miércoles, 12 de diciembre de 2012

ANTROPOLOGIA ECONOMICA: Dolors Comas D´argemir.

El objeto de la antropología económica es muy amplio y trasciende lo que habitualmente se entiende como económico en sentido estricto. El enfoque holístico (o totalizador) de la antropología hace que se consideren integrados los distintos dominios de la cultura y que, por consiguiente, se analice la economía en su relación con el parentesco, la organización social, la política, la religión y los sistemas de representaciones. Además, la economía se considera «incrustada » en la sociedad y esto implica reconocer que las funciones económicas pueden realizarse a través de diversos tipos de instituciones, o, recíprocamente, que lo económico se halla presente e impregna muchas otras dimensiones de la vida social.



ALGUNOS PUNTOS A CONSIDERAR
Santos Diamantino
 
Primer capítulo, división sexual del trabajo.
Comienza respondiendo a la pregunta, ¿Por qué en la mayoría de las sociedades las mujeres sufren distintas formas de opresión por parte de los hombres?
La autora, toma en cuenta que sobre esta problemática se avanzado en el conocimiento de las condiciones materiales, de los roles sociales y de las representaciones culturales. Denominando a esto, “sistemas de género”.
El problema se centra en la diferencia que hay entre hombres y mujeres, y cómo esta se convierte desigualdad. ¿Por qué la diferencia se convierte en desigualdad?
Hay muchos factores que desembocan en la dominación de los hombres sobre las mujeres. Y uno de ellos es el factor trabajo, factor clave en los debates acerca de la situación de las mujeres y en las investigaciones sobre la construcción social del género. La división sexual del trabajo es un rasgo universal, aunque la forma sea diferente.
A la autora le interesa reflexionar sobre la interrelación entre división del trabajo y sistemas de género. El género es una de las formas de desigualdad existentes en la sociedad.
La división del trabajo expresa, la jerarquización de tareas y la jerarquización de personas. El trabajo integra las distintas formas de desigualdad social, estos nos dan la posibilidad de entender los sistemas de género como su articulación con otras divisiones sociales.
Antecedentes.
  1. Desde Margaret Mead (1935) se empezó a modificar la idea de que las diferencias entre mujeres y hombres respondían a diferencias físicas.
1)      Mead demostró que en algunas sociedades los hombres realizan actividades que en otras se asignan a las mujeres, y a la inversa.
2)      Mead mostró que los hombres podían mostrar en sus actitudes, comportamientos femeninos, también las mujeres podían ser calculadoras, agresivas y vigorosas.
3)      Esto causó dudas sobre las bases biológicas de los atributos psicológicos e introducía la importancia de la educación, como modeladora de los distintos comportamientos de cada sexo.
4)      Esto mostró que los componentes culturales son más básicos que los biológicos en la construcción  de lo que cada sociedad entiende por feminidad o por masculinidad.
  1. La antropología aportó sobre las actividades de hombres y mujeres. Pero el entender  las formas y las causas de la opresión se entiende hasta la década de los setenta, cuando antropólogas feministas observaron que los informes eran androcéntricos.
  2. El efecto de este hecho, hace inventar una teoría de la antropología de la mujer.
    1. El trabajo se centrará en estudiar y describir lo que hacen las mujeres.
    2. Se hace fuerte el concepto de “género”, el cual se refiere, al carácter eminentemente social y cultural de los roles y atributos que se asocian a hombres y mujeres, diferenciándolo así del sexo, que es un concepto biológico.
  3. El análisis sobre las mujeres se centra en la división del trabajo.
  4. Otro de los puntos que se toca es el tema de la caza, pesca y recolección. Hasta el siglo XX esta forma de convivencia humana se ha reducido. Deestos grupos se hablado como cazadores. Era vistas como sociedades que se preocupaban constantemente de la búsqueda de los alimentos, estaban amenazados por el hambre,  les faltaban bienes materiales, eran personas que no podían evolucionar por tener todo el tiempo ocupado en la itinerancia y la difícil resolución de la subsistencia.
    1. Estas apreciaciones eran errada.
    2. Se mostraba una imagen negativa de la forma contemporánea de entender la existencia.
    3. Se constató que la recolección tenía mayor importancia para la subsistencia que la caza, pues en la mayor parte de grupos proporcionaba en 60% de la dieta.
    4. La recolección es una actividad cotidiana, mucho más regular y segura que la caza.
    5. Se constató que la cantidad de horas dedicadas a la obtención de alimentos y a su elaboración es muy baja, con promedios entre 3 a 4 horas semanales y con ciclos fuertemente irregulares.
    6. Son sociedades que viven el presente, y en ella la acumulación no tiene sentido.
    7. La escasez de bienes materiales no es resultado de la pobreza, sino de llevar una vida itinerante, en que se prescinde de todo lo superfluo.
    8. Tres conclusiones que saca: 1. Las tareas de las mujeres no fueron visibles hasta que se observaron expresamente. 2. La importancia económica de cada tarea no se corresponde necesariamente con el valor social que se le otorga. 3. La separación entre lo que es trabajo y lo que no es, resulta muy difícil de establecer en estas sociedades.
    9. El trabajo tiene una naturaleza y un significado distinto en cada sociedad.
Enfoques desde la antropología de la mujer.
  • Se desarrolla sistemas de género.
  • Dos rasgos universales;
    • Todas las sociedades reconocen y elaboran diferencias entre los sexos.
    • Las actividades masculinas suelen considerarse más importantes que las femeninas.
  • Ortner argumenta que la subordinación femenina se debe a que de forma universal las mujeres se asocian simbólicamente con la naturaleza y los hombres con la cultura. De esa manera se lo percibe. Lo que se pone en juego en la asimetría sexual son ideas y sistemas simbólicos. Todas las culturas distinguen entre el mundo natural y la sociedad humana, e insiste en que la naturaleza es transformada por la cultura.
  • La naturaleza se considera inferior a la cultura porque es sometida por ella.
  • Las mujeres se consideran próximas a la naturaleza debido a sus funciones procreadoras, siendo estas mismas funciones las que, a su vez confinan a las mujeres al contexto doméstico y les asignan actividades compatibles con él.
  • Rosaldo introduce la distinción entre lo doméstico y lo público. Para explicar que la asimetría entre hombres y mujeres no pueden entenderse en términos biológicos, sino como algo universal en la experiencia humana y este algo es el rol de las mujeres como madres y cuidadoras.
  • Para la autora, nosotros mismos proyectamos de forma dicotómica la asimetría hombre/mujer, presentándola siempre de forma contrastiva. En el fondo la diferenciación entre mujeres y hombres parece radicar en algo que es invariable, que es natural, como es la diferenciación sexual.
Producción y reproducción
  • En los 80 se rescatan elementos del marxismo, para entrar en las relaciones de reproducción, a las que mayoritariamente se vinculan las mujeres.
  • Marx es quien introduce esta distinción, reflejando el esquema conceptual del capitalismo, separación entre el ámbito laboral y el familiar, el trabajo y la persona. No es que ello sea así, insistimos, es que se concibe así.
  • Meillasoux no se plantea las causas de la subordinación de las mujeres, sino que las da por supuestas y contempla a la mujer solamente en su dimensión reproductora.
  • Harrys y Young, hacen una teoría de las relaciones de reproducción. Su aporte esta, en la diferenciación de los tres significados; 1. Reproducción humana o biológica. 2. Reproducción del trabajo. 3. Reproducción social o sistemática.

La naturaleza del trabajo y sus relaciones con el género.
  1. Actividad y Roles
La división del trabajo existe en todas las sociedades. Se basa en un principio de complementariedad.
Hay exclusividad en la asignación de tareas.
Cada persona depende de otra de distinto sexo para poder subsistir.
La división sexual del trabajo es universal, pero es específica la forma que adopta en cada sociedad, existiendo una gran variabilidad cultural.
El hecho de que mujeres y hombres trabajen en actividades distintas que a nivel social se consideran complementarias, no implica que el volumen de tareas encomendadas sea equivalente.
Ahora, las actividades masculinas y femeninas presentan gran variabilidad cultural, también el trabajo, como trabajo se puede entender muchas cosas. En muchas lenguas la palabra trabajo no existe, porque no resulta pertinente su distinción respecto a otras actividades.
Dentro de una misma sociedad se puede otorgar un valor distinto a cada ocupación, de manera que el prestigio de determinadas personas se asocia con determinados tipos de actividad.
La variabilidad cultural nos demuestra que  la vinculación entre el trabajo y sistemas de género dependen de factores culturales y no de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres.
Las apreciaciones están en el conjunto de relaciones sociales y de significados culturales por los que se articulan la división del trabajo y los sistemas de género.
  1. Relaciones sociales y los significados
Trabajo = al conjunto de actividades, relaciones sociales, saberes y representaciones que se ponen en contribución para producir y distribuir bienes y servicios y para reproducir el proceso mismo por el que se crean y distribuyen tales bienes y servicios.
El trabajo implica organización, roles y normas, gastos de energía, esfuerzo, uso de técnicas, distribución del tiempo, intercambio.
El trabajo es una actividad propiamente humana, porque solo los humanos inscriben las actividades de subsistencia, en un marco social y simbólico que amplía las capacidades individuales y las dota de capacidad transformadora.
Trabajo no es solo lo que la gente hace, incluye también relaciones sociales, que se concretan en contextos sociales específicos.
Dos tipos de factores;
  1. Las clases técnicas.
  2. Medios intelectuales de los que dispone una sociedad.
Esto da lugar a una fragmentación en el proceso productivo, como resultado de la especialización, supone una jerarquización de tareas y la distribución de los trabajadores en estas tareas se realiza a partir de las divisiones sociales existentes.
Los criterios de división pueden ser edad, sexo, raza grupo étnico, clase social.
Para la autora, la división del trabajo no crea relaciones sociales; es justamente lo inverso: las relaciones sociales existentes se concretan en determinadas maneras de repartir el trabajo.
La división del trabajo es;
         I.            Un punto de llegada.
      II.            Resultado de un determinado estado de las fuerzas de trabajo.
   III.            Resultado de las relaciones sociales que le son inherentes.
Para la autora, no es la división del trabajo lo que explica la subordinación de las mujeres, sino que es la desigualdad entre mujeres y hombres lo que se incorpora como factor estructurante en las relaciones de producción y en la división del trabajo.
Para ello se había planteado una pregunta al inicio:
¿Cómo hombres y mujeres se distribuyen en las actividades laborales?
Luego la invertirá por estas; cómo la sociedad construye su representación de las diferencias entre los sexos y cómo a través del reconocimiento de las capacidades y habilidades diferenciales se distribuyen las actividades.
El objetivo es identificar los símbolos y sistemas de significados.
Las diferencias fisiológicas no son en sí causa de nada, si lo son es porque son percibidos como causa, son la materia prima a partir de la se organizan los constructos culturales que asignan determinados atributos de la persona.
La construcción social del género se fundamenta, en la sexualidad (es una construcción social), en las nociones sobre la procreación y la reproducción humana.
  1. Las divisiones sociales.
La sexualidad proporciona ideas sobre las características diferenciales entre hombres y mujeres, el parentesco convierte estas diferencias en una primera forma de desigualdad.
El género es una de las grandes divisiones de la sociedad que en la división del trabajo se suma a otras divisiones sociales contribuyendo con ellas a reproducir el sistema de clases sociales.
Los sistemas de género son un factor estructurante de la división del trabajo, uno de sus factores constitutivos, y no meramente un resultado que deriva tal división.

link
link 2

link 3 texto completo: SI LO NECESITAS SOLICITA SU ACCESO ENVIANDO UN MENSAJE SOBRE TUS RAZONES DE DESCARGA. ESTO POR CUESTIONES DE HACKERS QUE PASO CON MI CUENTA.

jueves, 20 de septiembre de 2012

ANTROPOLOGIA ECONÓMICA V


FICHAS DE RESUMEN

Por Santos Diamantino

Fecha: 8 de agosto.                 Tema: La sociedad opulenta primitiva, Marshall Sahlins

El objetivo de MARSHALL SAHLINS es constituir una antropología económica, quiere algo distinto de las interpretaciones prácticas de las economías y las sociedades primitivas.

Parte de una idea, si la economía es la ciencia de las épocas sombrías, el estudio de las economías de la caza y la recolección debe ser su rama más importante.

Lo manuales de economía afirman que en el paleolítico la vida fue dura y difícil, transmitiendo ideas donde el cazador apenas podía subsistir, era asechado por el hambre. En otras palabras el papel que desempeñaba era malo. A esto Sahlins lo denomina economía de subsistencia.

Sin embargo revisar estos saberes tradicionales es complicado, se tiene que ver de ambos lados dialécticamente, para saber la sociedad opulenta primitiva.

Para la opinión general, una sociedad opulenta es aquella en la que se satisfacen con facilidad todas las necesidades materiales de sus componentes. Desde este punto de vista, los cazadores opulentos significan negar entonces que la condición humana es una tragedia decretada donde el hombre está prisionero de la ardua labor que significa la perpetua disparidad entre sus carencias ilimitadas y la insuficiencia de sus medios.

Dos caminos para la opulencia: Las necesidades pueden ser fácilmente satisfechas o bien produciendo mucho, o bien deseando poco.

·         Galbraith = economía de mercado, las necesidades del hombre son grandes, por no
decir infinitas, mientras que sus medios son limitados, aunque pueden aumentar. La brecha que se produce entre medios y fines puede reducirse mediante la productividad industrial, al menos hasta hacer que los “productos de primera necesidad” se vuelvan abundantes.

·         Camino Zen hacia la opulencia = las necesidades materiales humanas son finitas y escasas y los medios técnicos, inalterables pero por regla general adecuados. Si se adopta esta forma el pueblo puede gozar materialmente, aunque su nivel de vida se bajo.

Esta es la forma como Sahlins a descrito la vida del cazador;

1.      Esa inclinación a consumir rápidamente todas las reservas de que disponen como si no dudaran ni un momento de poder conseguir más.

2.      Libres de las obsesiones de escasez características del mercado.

Cuando nos referimos a los orígenes de la caza y la pesca hay muchos apelativos.

a)      Una mera economía de subsistencia.

b)      Tiempo libre limitado salvo en circunstancias excepcionales.

c)      Demanda incesante de alimentos.

d)     Recursos naturales magros y en los que sólo se puede tener una confianza relativa.

e)      Ausencia de excedente económico.

f)       Máximo de energía por parte del mayor número de personas.

Hay una visión oscura de esa realidad, hay muchos prejuicios entorno a ello. Como por ejemplo el egocentrismo burgués, donde la actual economía de mercado es una trampa. El autor parte de una pregunta para esta reflexión.

¿Acaso es tan paradójico afirmar que los cazadores tenían economías opulentas a pesar de su extrema pobreza?

El sistema industrial y de mercado instituye la pobreza:

          i.            La producción y la distribución se rigen por el comportamiento de los precios,

        ii.            Y toda la subsistencia depende de la ganancia y del gasto,

      iii.            La insuficiencia de recursos naturales se convierte en el claro y calculable punto de partida de toda la actividad económica.

Lo que comienza en la inadecuación terminará en la privación. El mercado pone a disposición de los consumidores un deslumbrante conjunto de productos: todas las cosas deseables al alcance del hombre, pero nunca enteramente al alcance de su mano.

La escasez es el juicio dictado por nuestra economía y, por lo tanto, también el axioma que rige nuestra Economía.

Sin embargo, la escasez no es una propiedad intrínseca de los medios técnicos. Es una relación entre medios y fines. Deberíamos considerar la posibilidad empírica de que los cazadores trabajan para sobrevivir, un objetivo finito, y que el arco y la flecha son adecuados a ese fin.

Otro problema es la predisposición antropológica a exagerar la ineficiencia económica de los cazadores aparece también de manera notoria bajo la forma de odiosas comparaciones con las economías neolíticas.

No obstante la antropología dio un salto hacia adelante del Neolitico, dejando de lado la consecución de comida como único fin. Para ello se sirve de Leslie White, quién explica que el neolítico produjo un “gran adelanto en el desarrollo de la cultura... como consecuencia de un gran incremento en la cantidad de energía aprovechada y controlada per capita y por año como consecuencia de las artes de la agricultura y el pastoreo”. Había un esfuerzo humano el cual era la principal energía mecánica de la cultura paleolítica y neolitica obtenida, en ambos casos, a partir de recursos vegetales y animales.

Otras observaciones provienen de los nativos de Australia, los Bosquímanos, los Ona y los Yahgan. El cual distorsionan la realidad de la caza y la recolección. Para esto se sirve de Grey quien admite que es un error creer que los australianos nativos tienen escasos medios de subsistencia o que se encuentran en ocasiones muy urgidos por la necesidad de alimento.

También muestra otra observación de errores etnográficos; la antropología de los cazadores es en su mayor parte un estudio anacrónico de ex salvajes, una indagación en el cadáver de una sociedad. Los recolectores de alimentos que sobreviven son, en cuanto clase, personas desplazadas. Representan el paleolítico privado de todos los derechos civiles y ocupan hábitats marginales con características que no corresponden a las modalidades de la producción. Lugares alejados de la esfera de influencia de los principales centros del progreso cultural. Su característica fue la pobreza, más allá del interés y de la competencia de las economías más avanzadas.

Viendo estos errores lo que el autor quiere ver es la situación actual de los cazadores, un examen justo de su capacidad productiva, una especie de prueba suprema.

En teoría son pobres. No obstante los Bosquimanos que habitan en el Kalahari disfruten de una especie de abundancia material, al menos en el dominio de las cosas de uso diario, aparte de la comida y del agua. La abundancia material depende en parte de las facilidades de producción, y ésta de la simplicidad de la tecnología y la democracia de la propiedad.

El acceso a los recursos naturales es directo por naturaleza todos son libres de tomarlo, así como la posesión de las herramientas necesarias es general y el conocimiento de las técnicas requeridas común

Para la mayoría de los cazadores esa opulencia sin abundancia en la esfera de los productos no esenciales para la subsistencia es algo que queda fuera de toda discusión. Se contentan con poco y esto no es desgracia.

La modestia de los requerimientos materiales queda institucionalizada: se convierte en un hecho cultural positivo que se expresa en una variedad de disposiciones económicas.

Desde la perspectiva interna de la economía, es erróneo afirmar que las necesidades están restringidas, los deseos reprimidos e incluso que la noción de fortuna es limitada. Esto nos llevaría a otro análisis de Hombre económico (expresión burguesa) que no se sigue de nos otros, sino que nos antecede, como el hombre moral. No se trata de que los cazadores y recolectores hayan dominado sus impulsos materialistas, sino simplemente de que nunca hicieron de ellos una institución.  Los Montaignais se contentan con el simple hecho de vivir, ninguno de ellos se vende al Demonio para conseguir fortuna. Su pobreza les hace libres y les permite disfrutar de su vida.

ANTROPOLOGIA ECONOMICA IV


ANTROPOLOGIA ECONÓMICA

FICHAS DE RESUMEN

Nombre: Santos Diamantino

Fecha: 8 de agosto.                 Tema: Teorías de maximización y el estudio de la antropología económica, Bins Burling.

Según el autor, la economía “ha tenido” varios significados para los antropólogos. Presentándose problemas en la interpretación de sus funciones. Para ello, el autor pone cinco significados sobre economía:

1.      El estudio de los medios materiales para la existencia del hombre.

2.      El estudio de la producción distribución y consumo de los bienes y los servicios.

3.      El estudio de las cosas que estudian los economistas.

4.      El estudio de los sistemas de intercambio, cualquiera que sea la forma en que estén organizados.

5.      El estudio de la distribución de los bienes escasos a fines alternativos.

Estas cinco definiciones abarcan distintos campos.

En el primer significado, el autor hace hincapié en la vida material. Es así, que algunos trabajos en economía tomaron a esta disciplina como sinónimo de tecnología y recogían datos, como ser, la forma de hacer un trineo, o cómo se curten las pieles bajo el encabezamiento de vida económica. Sin embargo esta connotación se ha dejado a un lado, porque el sentido no era claro. No obstante, esta idea no se aleja del todo, ya que en algunos casos, se definió a la economía como el equivalente al estudio de los modos de subsistencia, una idea no muy alejada de la definición economía=tecnología. Otros la han utilizado en el sentido ecológico, o como la forma total en que la cultura se ajusta a su medio ambiente.

Estas formas de entender la economía hacen pensar que se relaciona con los bienes materiales, y esto causa confusión entre los antropólogos y los economistas. Aunque los economistas hayan definido su ciencia como el estudio de las causas del bienestar material  o el estudio de acción humana relacionado con la consecución y el uso de los requisitos materiales del bienestar. El nuevo problema aterrizaba en la concepción material. Lo definieron en un sentido amplio. Sin embargo Lionel Robbins, objeta esta definición, argumentando que los economistas, se ocupan de muchos aspectos no materiales de la vida. Unas son materiales otras no.

Otro autor importante es Karl Polanyi quien rechaza la mayor parte de la economía tradicional, por lo menos sus posibilidades de aplicación a sociedades distintas de la nuestra. Polanyi habla de dos sentidos de economía: 1) economía como el aprovisionamiento de bienes materiales, 2) economía en el sentido formal de cálculo racional o economía de los medios. Ambas cubren el mismo dominio en la sociedad occidental moderna. Aunque las dos definiciones no cubren los aspectos del comportamiento económico. La economía de mercado engloba productos no materiales y no sustantivos. Finalmente, esta primera parte, Burling piensa que es preferible llamar a la tecnología, a la subsistencia, y a la ecología por su propio nombre y no otorgarle pomposamente el vocablo de economía.

El segundo significado (la economía estudia la producción, la distribución y el consumo de los bienes y de los servicios.) es una definición común entre los antropólogos. Su interés radica en los mecanismos de distribución, que según Burling este nos mete en otro tipo de problemas. Por ejemplo, si se considera incluir en la economía la distribución de todos los bienes y servicios, ya sean materiales o no, entonces todo lo que hace el hombre entra en la definición. Por eso el autor abandona esta definición.

El tercer significado (la antropología económica analiza, en las sociedades primitivas, las esferas de la vida que los economistas estudian en nuestras sociedades) nos habla del trabajo que debe tener el antropólogo, que es descubrir, qué es lo que hacen los economistas y luego hacer lo mismo. Los economistas según Burling, estudian el funcionamiento del sistema de precios en nuestra sociedad y el intercambio de bienes y los servicios con precio a través del sistema de mercado. Sus tratamientos son generales, como por ejemplo; la riqueza es todo lo útil que posee el ser humano. El ingreso es el beneficio o servicio rendido por la riqueza. Lo indeseable son los perjuicios causados a la riqueza. La propiedad es el derecho a los ingresos. Según Knight la economía goza de un método que es el sistema de precios o de libre empresa, es la estructura y el funcionamiento de la libre empresa.

Para Burling es importante ocuparse  del dinero y de los precios, porque nos permiten cuantificar las cosas. Sin embargo, el trabajo del antropólogo debe ir más allá. Se debe tener la capacidad de darse cuenta, hasta qué punto es arbitraria esa distinción entre mercancías con precio y sin precio, y hasta qué punto esto le sirve. Porque hay muchas cosas que dentro de este razonamiento no entran en discusión como ser, el ama de casa que no es remunerado, el cuidado de los niños por sus padres, los regalos de navidad, estos no se consideran económicos. Y estas actitudes en nuestras sociedades son útiles. Por eso la economía no debe limitarse a hablar sólo de dinero, o de los bienes con precio, porque esto no nos ayudaría a debatir el tema de la economía primitiva (sociedad sin dinero).

El trabajo del antropólogo es observar el tipo de bienes y servicios a que nosotros ponemos precio, y considerarlos económicos incluso en otras sociedades. Se consideran económicos, el trabajo, los bienes manufacturados, la tierra, el intercambio. Sin embargo, algunos pueblos ponen precios a bienes y servicios a los que nosotros no ponemos precio.

Herskovits considera que la economía antropológica se ocupa en otras sociedades de los mismos fenómenos que el economista se ocupa en la nuestra. Y sabe que hay un denominador económico. Pero no toma en cuenta otros aspectos como algunos bienes y servicios.

Para Burling, el precio es un medio totalmente inútil cuando nos ocupamos de otras sociedades diferentes a la nuestra. Nos da entender que no se puede medir a todos con una misma vara. Los precios son arbitrarios. Rechaza el autor la definición  material de economía, porque le parece que la tecnología, la subsistencia y la ecología, pueden ser llamados de distinta forma al de economía. Rechaza  la noción de que la economía sólo se ocupe de los bienes que tienen precio.

El cuarto significado (la economía es el estudio de los sistemas de intercambio cualesquiera que puedan ser los dispositivos concretos institucionales que los rodeen) se centra en el intercambio tanto monetario como no monetario. Los intercambios no siempre son dependientes, también son independientes, algunos sistemas de intercambio no necesariamente incluyen bienes materiales, ni precios en dinero. Según esta definición, no existe un sistema económico en cada sociedad, sino varios, y sus características sólo pueden descubrirse mediante la observación empírica.

El quinto significado (la economía es el estudio de la asignación de los medios escasos a objetivos múltiples, o más ampliamente “la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos”) tiene que ver con la definición de Robbins el cual señala que no hay problema económico si se dispone de medios ilimitados para alcanzar una meta y, además, no tenemos que economizar si algo no tiene usos alternativos cualesquiera que sean. Cuando hay limitación necesariamente se tiene que elegir el mejor camino. La unidad de la ciencia económica se encuentra en la forma que asume el comportamiento humano para dispones de los medios escasos. Ni los fines, ni los medios pueden medirse en términos monetarios, ni la necesidad consiste en objetos materiales, y por tanto la economía definida de esta manera  no tiene necesariamente conexión con el uso del dinero ni de objetos materiales. Es así que la economía vista de esta manera se centra en un aspecto particular del comportamiento y no en cierta clase de comportamiento.

Volviendo a la sociedad primitiva, esta alternativa de restringirnos a los fenómenos con precio no existe. Para Burling todos los grupos tienen un aspecto económico. Aunque no hay técnicas específicamente económicas ni metas económicas. Lo económico es únicamente la relación entre los fines y medios, la manera en que un individuo manipula sus recursos técnicos para conseguir sus objetivos.

El economista no suele interesarse ni por los fines ni por los medios en sí mismos, sino se interesan por la forma en que se manipulan los medios para alcanzar los fines. Se interesa  por el funcionamiento de la forma más eficiente posible de alcanzar determinados fines, dados los medios. Por eso su falta de interés por la economía de los pueblos primitivos.

ANTROPOLOGIA ECONOMICA III

Santos Diamantino

Tema: Campo de la antropología económica

El texto muestra la preocupación por “definir” el campo de la economía. Primero hace alusión a la influencia que tuvo la economía neoclásica, y cómo esta logró dividirse en dos; unos que creían que era mejor “la ampliación de la teoría económica neoclásica a las sociedades primitivas” y otros “que se interesaban en un análisis más sustantivo”.

Las contribuciones sobre estas son:

a)      Hay preocupación por documentar los medios de subsistencia y la tecnología empleada. De esto los economistas no se ocupan de forma sistemática.

b)      Hay la intención de recoger y sistematizar datos económicos, como las horas de trabajo, las cantidades cambiadas, las proporciones de la cosecha asignadas al tributo.

c)      Se exploran los procesos de decisión y asignación de recursos a la producción y distribución de bienes.

Ahora, la antropología económica  no puede ser definida como piensan los economistas, yendo nos a las sociedades tradicionales o haciendo caso a las definiciones que ya existen en lo económico.

La antropología económica estudia “el entramado institucional” tanto en la producción y reproducción de la vida humana. Este paradigma se centra en los mecanismos que permiten el sustento del hombre. Analiza sociedades primitivas como los que son llamadas economía étnica (trueque). Estos mecanismos se presentan en las instituciones (empresario, especialista en algo), en las familias como ser parentesco, relaciones sociales, religión. Cuando se refiere a los “medios de vida” se habla de los procesos de circulación, consumo, y si estos conceptos son aplicables a las sociedades precapitalistas como capitalistas.

La antropología económica recogió y elaboró un conjunto de materiales y proposiciones que son de interés tanto para la economía como para las sociedades. Los elementos que se rescatan son “el comparativo”, las esferas del intercambio, la economía de prestigio o los sistemas de mercados. El otro elemento es la teoría del valor, lo ve desde las utilidades culturalmente definidas, desde la etnografía de los objetos preciosos.

-------------------

Según R. Firth (1970),

la antropología económica se centra fundamentalmente en la adjudicación de recursos y en la distribución de productos, y descansa en la «aceptación de la idea de que la lógica de la escasez es operativa en todo el espectro de fenómenos económicos».

 

... mientras que la dimensión material de la economía se percibe como una característica básica, se considera que el significado de la economía subyace en las transacciones de las que se compone y, por lo tanto, en la calidad de las relaciones que tales transacciones crean, expresan, sostienen y modifican. (1970: 4)

ANTROPOLOGIA ECONÓMICA II


FICHAS DE RESUMEN
Nombre: Santos Diamantino
La economía primitiva de los Isleños de Trobriand

En sus primeros apuntes B. Malinowski afirma que se dio poca atención a la economía entre las razas primitivas. Se ha especulado sobre el origen de las instituciones económicas como ser;

§  El origen de la propiedad privada.

§  Las fases del desarrollo económico.

§  El intercambio de dinero primitivo.

§  Sobre las formas rudimentarias de la división del trabajo.

Los efectos de esta especulación según el mismo, a) son de poca importancia, porque no lograron ver lo complejo del tema, b) además sus observaciones de campo son pocas. Este tipo de trabajos no trajo consecuencias favorables al trabajo de campo etnográfico.

La intención de Bronislaw Malinowski con este trabajo es presentar datos que hagan referencia a la vida económica de las Islas Trobriand, mismas que las caracteriza de la siguiente manera:

a.       Una comunidad que vive en un archipiélago de coral frente a la costa noreste de Nueva Guinea.

a.       Son indígenas, típicos isleños de los Mares del Sur.

b.      De raza Melanesia.

c.       Tiene una institución de jefatura bien desarrollada.

d.      No están en el extremo más bajo de la vida salvaje, porque tienen habilidades y un arte decorativo.

Considera el autor, que es la cultura más representativa de las razas salvajes que aun existen. Culturalmente están menos desarrollados que los Polinesios, que los norteamericanos, que los africanos e indonesios.

Su primera tarea va ser DESCRIBIR dos cosas; los recursos naturales y las formas como las usa.  Los Trobriand:

1)      Viven en las islas de coral planas.

2)      Cubiertas de tierra rica y espesa.

3)      Esta tierra es adecuada para el cultivo de ñames y taro.

4)      Pueden  gozar de lluvias regularmente, el cual les beneficia.

5)      Su territorio está rodeado de arrecifes.

6)      También gozan de la pesca.

7)      Son cultivadores de huertos, usan un bastón de punta fabricado.

8)      En la pesca utilizan redes grandes, además de trampas anzuelos y venenos.

9)      Son artesanos que tallan la madera, trenzado de cestas y en la producción de adornos muy estimados de conchas.

10)  Son dependientes de la importación de utensilios de piedra y cerámica proveniente de otras tribus.

Estas características hacen que Malinowski los denomine, indígenas labradores y pescadores de primera categoría. Con todo esto, el autor piensa que los Trobriand gozan de buen alimento, el cual abastece a toda la población. Hasta aquí, Malinowski destaca tres aspectos que son; 1. Sus recursos. 2. Sus actividades. 3. Sus artes. A partir de esto, el desarrollara el marco de la economía.

Va partir de la idea de producción, tomando como ejemplo la agricultura. Y choca con dos problemas: el primer problema es la tenencia de la tierra el segundo es la organización de la producción.

La tenencia de la tierra.

v  Este primer problema es complejo

v  Parte desde la información que el informante indígena le brinda, que son datos generales, como ser;

o   El jefe es el propietario de toda la tierra.

o   Cada parcela tiene su propietario.

o   Todos los hombres de la aldea tienen la tierra en propiedad conjunta.

v  El autor se plantea un método, donde su área de estudio será más reducido. Aterrizara en un parcela, para ello partirá de una pregunta ¿Cuál es el propietario? Las respuestas que obtiene son confusas en primera instancia, porque se topa con 5 dueños. Según el, las respuestas era verdaderas pero no eran las correctas. El problema estaba en el sentido que uno le da al concepto de propiedad. Según Malinowski la palabra propiedad tiene un significado diferente. En este caso se ha usado para referirse a  varias relaciones legales y económicas.

De ahí Malinowski empieza a describir los grados de las altas autoridades.

·         El jefe (Guya'u) en las islas Trobriand tiene un definido derecho eminente sobre toda la tierra de los huertos dentro del distrito. También tiene el título de amo o propietario, Toly.

·         El jefe podía decidir qué tierras deben de convertirse en huertos, él podía dictaminar cuando haya luchas sobre estos huertos y podía dar privilegios menores.

·         También había el mago de los huertos (Towosi), conocido también como el “amo del huerto”. Su función es hacer magia, también tenía funciones sobre el curso del cultivo del huerto, en cada fase de la producción.

·         En determinados casos había los subjefes, los cuales tienes cargos menores.

·         El manejo de la tierra y de las parcelas pertenecen a uno u otro individuo de la comunidad de la aldea.

·         Y cuando se cultivan en estas tierras, este propietario o usa él mismo la parcela, o la arrienda a otro bajo un complicado sistema de pago.

·         El jefe, el mago y los notables también son propietarios individuales de un número de parcelas de huerto, independientemente de sus derechos generales.

·         Estos derechos superiores conllevan definidas funciones y otorgan influencias concretas de importancia económica.

Los trobriand ven como necesario la autoridad social ejercida por el jefe, por

§  Las condiciones complejas de tenencia de la tierra.

§  Las no infrecuentes disputas sobre el cultivo de los huertos.

§  Y la necesidad de crear y mantener el trabajo comunitario.

Las funciones del Towosi son:

1.      Controlar el curso más detallado de los trabajos.

2.      Cada fase del cultivo es inaugurada por un rito mágico que él celebra.

3.      Da órdenes sobre los trabajos que tienen que hacerse.

4.      Vigila cómo se llevan a cabo, e impone los períodos de tabú que lo puntúan.

Los trabajos del cultivo de la tierra se inicia con una reunión convocado por el jefe. Y es celebrado enfrente de la casa del Towosi, donde deciden todas las disposiciones y distribución de los lotes del huerto.

Pasado esto la comunidad ofrece alimentos al Towosi, quien por la noche ofrece en sacrificio una porción a los espíritus ancestrales, con una invocación, y a la vez que pronuncia un largo ensalmo (Modo de curar con oraciones mágicas) sobre unas hojas especiales. Después el mago va al huerto acompañado de los aldeanos, cada uno con su herramienta. Luego el mago golpea la tierra acompañado por una fórmula. Realizándolo en todos los huertos. El Towosi decide cuando empieza la fase siguiente, la quema del arbusto y la limpieza del suelo. Él realiza todo con una serie de ritos que dura tres días.  Por ejemplo las plantaciones de ñames es inaugurada con una ceremonia, y en ese tiempo no se realizan otros trabajos. Un rito mágico propio inicia cada fase, la erección de los soportes de la planta del ñame; la limpieza de los huertos, realizada mediante el trabajo comunitario de las mujeres; la limpieza de las raíces y tubérculos de los ñames; la cosecha preliminar de los ñames primerizos; y finalmente la cosecha principal de los ñames tardíos.

Ahora el towosi celebra en un huerto seleccionado al comienzo de la temporada (leywota). Los Leywota son importantes desde el punto de vista económico, porque el propietario de tal lote está obligado a llevar la misma marcha que la magia, es decir que no puede rezagarse en su trabajo. Estas huertas son trabajadas con sumo cuidado, porque marcan las pautas para las demás huertas.

Hasta aquí podemos ver que el towosi tiene 4 funciones que son claras:

1.      Inaugurar los trabajos del huerto

2.      Imponer los tabús.

3.      Marcar las pautas por medio de los lotes leywota.

4.      Inspeccionar directamente determinadas actividades.

El towosi cumple varias funciones, esto porque los indígenas creen que a través de la magia se va controlar las fuerzas de la naturaleza, el trabajo del hombre. Empezar sin magia algo es impensable para los indígenas. La magia les inspira confianza.

Entonces la organización de la producción de los Trobriand se resume en tres:

1)      En la autoridad del jefe.

2)      El creer en la magia.

3)      En el prestigio del mago.

Estas son las fuerzas sociales y psicológicas que regulan y organizan la producción. Los indígenas Trobriand son personas trabajadoras, son eficientes tanto comunalmente como individualmente.

Las actividades de los Trobriand se basan en el poder social del jefe y de los magos. En ella el producto, el trabajo y el modo en que se hacen, están modificados por la organización social de la tribu y por su creencia en la magia. Normas consuetudinarias o legales, ideas mágicas y mitológicas, sistematizan sus actividades económicas y las organizan sobre una base social.

Para la financiación de la empresa tribal hay dos obligaciones: la obligación impuesta por el parentesco, y las deudas y tributos pagados al jefe.

La obligación del parentesco implica una redistribución del producto del huerto. En ella, todos trabajan para todos los demás. Uno está obligado a distribuir casi todo el producto de su huerto entre sus hermanas. Y esto sembrará un sistema de reciprocidad. El indígena siempre tropezará con el dar y el contra dar.

La obligación del tributo al jefe, al autor le interesa estudiar qué parte del total de la renta tribal es asignada al jefe. Y el indígena le asigna el 30% de todo el producto alimenticio, y esto va a parar a las espaciosas casas, bellamente decoradas, del jefe. Resulta que para los indígenas la posesión y exhibición de comida tiene en sí un inmenso valor e importancia.

El poseer harta comida es señal de que están mejor, tener comida es una de las glorias y ambiciones principales. El jefe es la única persona que posee una gran casa de ñames. El jefe es la única persona que puede acumular, la única a la que se le permite poseer y exhibir grandes cantidades. Esto le da un status preciso, es una señal de alto rango, y colma sus ambiciones, realza su poder. El jefe tiene el poder de transformar los alimentos en objetos de riqueza. A los símbolos de riqueza o a los objetos los llama vaygua. Son artículos bien elaborados, grandes cuchillas de hachas ceremoniales, collares de discos de conchas rojas y armazones para el brazo de la concha. Su principal función económica es poseerlos como signos de riqueza, y consecuentemente de poder, y de vez en cuando cambiar de poseedor como dones ceremoniales. Constituyen un elemento indispensable en la organización social del indígena.

El jefe es el propietario de cerca de tres cuartas partes de todos los cerdos, cocos y frutos de areca del distrito, es el individuo más impórtate y poderoso de la comunidad. El jefe tiene el poder de tomar la iniciativa, el derecho habitual de organizar todos los grandes asuntos tribales y dirigirlos como maestro de ceremonias. Ahora los servicios personales que él tiene, los tiene que pagar con comida o vaygua, como los cabecillas de las aldeas dependientes, los celebrantes principales, los siempre indispensables magos, los especialistas técnicos, todos éstos tienen que ser pagados.

El rol del jefe puede describirse como el de banquero tribal, porque su posición sus privilegios le permiten recoger una porción considerable del producto tribal y almacenarlo. La función económica del jefe es crear objetos de riqueza, y acumular provisiones para el uso de la tribu, posibilitando de este modo las grandes empresas tribales.