miércoles, 11 de junio de 2014

ANTROPOLOGIA AMAZONICA


HISTORIA Y POSIBILIDAD DE UNA ANTROPOLOGÍA AMAZÓNICA BOLIVIANA


Por  Santos Diamantino


Introducción

La antropología amazónica desde la perspectiva del autor, tiene dos ámbitos donde se desenvuelve misma que se aplica de la siguiente manera.

La primera es la aplicación espacial territorial, es decir; la antropología se aplica en determinada geografía y esto va hacer depender de la identidad de un lugar de trabajo.

El otro ámbito es a nivel temático, de manera holística, de manera transversal. La antropología y la filosofía tienen que ver con todo el quehacer humano. Ahí vamos a encontrar, si la antropología se relaciona con la educación, la cultura, la política, etc. La antropología es muy amplia.

En lo que corresponde a la Amazónica, vamos a desarrollar la amazonia boliviana, al realizar esto, vamos a transversalisar, vamos aplicar todo, turismo, filosofía, política, etc.

La antropología es análisis, descripción y análisis, no solo es etnografía.

Consideramos que en Bolivia aún falta radares, en Brasil ya saben, ya tienen información, por eso se sufre muchas veces a nivel catastrófico. En Brasil se vigila todo, se vigila que nadie entre a una cultura. Pero en Bolivia eso aún falta.

La antropología amazónica es una ciencia aplicada, pertenece al área amazónica continental. Es una disciplina nueva, por eso muy poco se ha realizado. La Amazonía es considerado la más grande a nivel continental y tiene tres características.

·         La primera produce mayor volumen de oxígeno puro

·         Segundo produce el mayor volumen de agua dulce.

·         Tercero es la región más alta con la biodiversidad, esto se mide geográficamente.

Historia

Su nombre la debe al rio amazonas, bautizado por los españoles en honor a las mujeres guerreras KAMIABAS (esta en lengua Tupi), estos habitaban en la región y tenían muchas similitudes con la sociedad de mujeres de la antigua Grecia, que significa mujer sin teta.

El verdadero nombre de esas mujeres eran Kamiabas, hubo hechos en centro américa, pero no se verificó. Era un grupo constituido sólo por mujeres.

El río más largo del mundo es el Amazonas, nace en lo alto de la cordillera Andina, y desemboca en las aguas del atlántico. Los indígenas le llamaban PARAGUASU.

Fue bautizado por P. Gaspar de Carvajal, después  que su embarcación donde viajaba con Francisco de Orellana fue atacada por mujeres guerreras similares a las que hace referencia la mitología griega. Esto fue en la primera mitad del siglo XVI.

50 indígenas permanecieron todavía aislados, sin contacto con la civilización y la tecnología. Una de ellas era las amazonas (kamiabas) un pueblo de mujeres guerreras. En la Amazonía los pueblos son frágiles, pobres en nutrientes y con alto grado de acidez.

Los ríos turbios de la Amazonía son los más biodiversos. Acarrean sedimentos desde la cordillera de los andes que fertilizan extensas tierras y potencian la biodiversidad.

Según algunos científicos, existen 30 millones de insectos que forman el mayor grupo de seres vivos de la Amazonía. Diversidad en animales alcanzan a 300 clases de animales.

Se encontró evidencias de antigüedad humana 12.000 años atrás.

A este lugar se la conoció por el CAUCHO, cuando los ingleses robaron semillas de la Siringa y las plantaron en gran escala en Malasia e Indonesia.

En 1832 hubo la vulcanización del Caucho.

También se extrajo de la planta CHANEL un perfume que se hace en la Amazonía. Entonces la Amazonia es rica en flora aromática. 


Beneficios de la Amazonía

Muchos especialistas se fueron a trabajar a la Amazonía para buscar remedios médicos para algunas enfermedades; por ejemplo, están buscando soluciones al tema del SIDA, se encontró algunas plantas para controlar el avance de la enfermedad del SIDA. Ya se logró producir medicamentos para controlar el cáncer, para el reumatismo, la artritis.

Gracias a los ingresos por el caucho, la Amazonía adquirió importancia mundial. La riqueza acabó cuando los ingleses robaron las semillas de la “siringa” y las plantaron en gran escala en Malasia e Indonesia. Los indígenas curaban lo agarraban al enfermo, y lo llevaban a una planta donde hay muchas hormigas y lo dejaban varios minutos, hasta que lo pique bien al ser humano y luego de eso el enfermo quedaba bien sanito.

El aporte de la biodiversidad de la Amazonía es mucho.

La leishmaniosis (lepra blanco) en la Amazonía la llaman espundia, donde la piel se va degradando. Los Chimanes lo trataban con una planta un brebaje, y con eso curaban. Los laboratorios externos fueron a eso no a ver como curaban con eso. Y a ese remedio la llamaron la CHIMANE y sirve para el conocimiento de esta lepra. La cura siempre estaba en los indígenas, o mejor dicho antes que los científicos los pueblos indígenas ya sabían la cura.

Hablar de la Amazonía es salir del contexto de la ciudad. Hay que hacer una lectura distinta, diversa.

Por ejemplo al indígena históricamente,  se lo considero un campesino, una clase social económica. Segundo, no se hizo una lectura adecuada de la diversidad de regiones de nuestro país. Antes no se entendió bien el concepto de diversidad.  La ley de reforma agraria, era una ley que deforestaba, en ella se tumbaban bosques. No tomo en cuenta la realidad de la Amazonía, al extremo de que la ley decía; QUE PARA PODER TENER ACCESO Y MANTENER LA PROPIEDAD DE LA TIERRA, SE TENDRÍA QUE CUMPLIR LA ECONOMÍA Y FUNCION SOCIAL. O sea al que quería ser propietario en la Amazonía le obligaban a deforestar, porque si no le quitaban el bosque. De esa manera se cumplía la ley.  Recién en los años 90 se cambia el concepto.

La ley de R.A. era una ley depredadora de bosque. El nuevo modelo económico de 1952 no tomo en cuenta la Amazonía, era una ley ANDINOCENTRISTA. Hasta los años 90 se ignora que Bolivia es un País amazónica. El punto era conquistar y colonizar. Bolivia ignoraba que era país amazónico. Incluso los grandes movimientos sociales revolucionarios de izquierda, tenían las características de ser anti-indio y anti-amazónico. El claro ejemplo es la COB (véase la tesis de pulacayo, la resoluciones del congreso) al ser sub-proletarios del campo (aymara, quechua). El año 90 cuando se discutía la llegada de los españoles 500 años. Se inició un discurso del CSUTCEB NOSOTROS los indigenas aymaras, quechua, tupiguarani y se olvidó los otros, y dijo ETC. Lo gracioso fue que el dirigente de esa época se olvidó los otros pueblos porque el conocimiento de esa época de los otros pueblos era limitado. Y cuando dio su discurso Marcial Fabricano dijo Y NOSOTROS LOS ETECETERAS…. Mirando al representante máximo de la CSUTCEB.

Hubo desconocimiento de la realidad del país de manera estrepitosa. Hasta ahora se está usando términos que no corresponden. Por ejemplo, cuando se habla de los lugareños del país se habla del colla y del camba.

Colla viene del Qollasuyu, viene del imperio inca.

Camba viene de un concepto GUARANI que significa amigo. 

Ahora los Riberalteños, ¿son Cambas o Collas? No son ninguno de los dos, uno representa al territorio andino y el otro al pueblo guaraní. Esta persona sería AMAZONICO. Es otra forma de colonialismo interno en Bolivia el poner solo esas dos partes. Ni toda Santa Cruz es Camba, porque hay que ver el Chaco, parte de Sucre. Es un error. El otro error es dividir el país entre OCCIDENTE Y ORIENTE, a ver los riberalteños son orientales u occidentales. Están en el norte, el oriente es donde nace el sol que está en el ESTE, y el occidente es el oeste que es el poniente, donde se pone el sol. Una persona de ahí dirá no soy ninguno de los dos, soy norteños.

Otro concepto que se ha usado para ver al país es ALTIPLANO, LLANO y VALLE. Es una forma muy pero muy general. Qué el llano de Tarija no tiene nada que ver con el llano de Pando o de Beni o del Norte de Santa Cruz, son totalmente diferentes, es por eso que este país IGNORA SU DIVERSIDAD. Y lo gracioso es que este país es DIVERSO esa es nuestra fortaleza.

Cuando decimos Bolivia es un país Andino estamos diciendo la mitad del País.

Nosotros somos un país ANDINO, AMAZONICO Y CHAQUEÑO.

Lo que otros países no tienen, nuestros vecinos, ninguno tiene los tres ecosistemas (ANDINO, AMAZONICO Y CHAQUEÑO). Por ejemplo:

Perú tiene ande, amazonia pero no tiene chaco

Paraguay tiene chaco.

Brasil tiene amazonia y chaco.

Argentina tiene ande  y tiene chaco, lo mismo Chile.

Por eso nuestra fortaleza es nuestra diversidad, por eso se dice que se ignora la diversidad. Hay que mostrar al país en su verdadera dimensión. La imagen del país siempre se la vio desde el lago Titicaca, desde la llama, oveja, etc.

Algo que hay que tener en cuenta es que para ser NACIÓN tenemos que tener identidad política y dominio territorial. Por eso el concepto que se debe manejar es pueblo indígena, no etnia. Nación es un proyecto político acabado, con institución y autoridades. La autonomía quiere eso, pero es muy tímido en su intento.

Para ver el tema de la identidad, y el tema de la pertenencia étnica hay que ver 5 categorías.

·         Biológica (racial)

·         Cultural.

·         Lingüístico.

·         Ideológico.

·         Folklórico

Cuando hablamos de nación, tenemos que hablar de un proyecto acabado. Pero en Bolivia esto no se ha dado.

La Amazonía continental.

Historia
Historiografía
Etnohistoria
prehistoria
Parte de los documentos escritos, pero no describe solo interpreta.
Descripción de los hechos pasados a partir de documentos escritos
Es la interpretación y visión de los hechos pasados, describe desde la oralidad, los orígenes de los pueblos.
Es la interpretación de los hechos pasados desde lo material.


Cuando hablamos del origen del hombre de la Amazonía, obviamente hablamos del origen del hombre americano, que para ello hay 5 tesis.

·         Estrecho de Bering. (ASIA)

·         La migración de la Polinesia y la Melanesia. (OCEANIA)

·         El sur fue poblado por áfrica. (AFRICA)

·         La Atlántida. (EUROPA)

·         Extraterrestres.

·         Lo autóctono.

Geopolítica.

Dentro de la antropología amazónica es importante  tocar este tema, ya que es una ciencia que estudia entre el poder y el asentamiento geográfico.

La geopolítica tiene un poder que se manifiesta a través del Estado. También se manifiesta a través de lo geográfico y del territorio, y de todo lo relacionado a la población.

Algo a tener en cuenta es que el primer conflicto que se dio fue en la Amazonía en el inicio de la conquista. Por ejemplo en el Brasil, o mejor dicho el nombre, viene de un palo de Brasil. Los portugueses en su búsqueda se fueron al oeste y los españoles al este. Revisando el tratado de Tordecillas vemos que la línea que divide entre los hablantes de habla Hispana y los brasileños. Durante la conquista hubo el primer problema geopolítico entre españoles y portugueses. La segunda estrategia es la tesis de las fronteras vivas que se dio en la Amazonía. Las fronteras se daban a través de los asentamientos humanos. La tercera fue la doctrina de la seguridad nacional. En la época de las dictaduras había un problema con los comunistas, el cual inspira los problemas dictatoriales.

Descubrimiento del rio amazonas.

·         En 1542 en la expedición de Pizarro en busca del dorado, y tenía al famoso Francisco Orellana.

·         El nombre de amazonas se le atribuye a Pedro Carvajal y Francisco Orellana. Originalmente se llama Paraguasu, que significa gran rio.

Estos padres fueron atacados por mujeres guerreras en el siglo XVI, se encontraron los españoles a estas mujeres, y le pusieron el nombre al rio, el rio de las amazonas. Por eso cuando les preguntamos a la gente de allá, te responden yo soy del amazonas.

Al tema de la Amazonía en la actualidad se lo ignora. En este lugar hay por lo menos 50 grupos aislados. Se aislaron porque tienen miedo que los maten, viven de forma itinerante, los indígenas amazónicos no son nómadas, viven en equilibrio con la naturaleza. Ahora los indígenas de la Amazonía no están preparados para las nuevas invenciones médicas que hay en la ciudad.

Los suelos de la Amazonía no aceptan indicios químicos, pese a su biodiversidad, son frágiles y pobres en nutrientes, y con alto grado de acides, solo te sirve para árboles, maleza.

Los ríos de la Amazonía son el rio madre de Dios, y es turbio, pero hay cantidad de peces. Las últimas investigaciones apoyadas con satélites y tecnologías geográficas, han demostrado que el río Amazonas es el más largo del Mundo. Nace en lo alto de la Cordillera Andina y desemboca en las aguas del Atlántico. Muere el mito del Nilo.

En la Amazonía hay como 30 Millones de especies, los insectos forman el mayor grupo de seres vivos de la tierra, sin tomar en cuenta las bacterias y micro-organismos. En la Amazonía viven un tercio de todas ellas.

En la Amazonía hay 300 especies de animales, existe la sicurí el cual se come una vaca. Esta mide de 11 a 18 metros.

Las evidencias paleontológicas de la existencia humana en la Amazonía, datan de por lo menos 12.000 años atrás. En varios lugares se han encontrado restos de homínidos que confirman esta teoría.

Sublevación indígena.

Las invenciones de las guerrillas fueron los indígenas. La guerrilla no es un ataque es una defensa de algo.

La guerrilla para que se dé es que conozca el lugar y se identifique con el lugar.

Por ejemplo Ajuricaba fue un guerrillero de la Amazonía en la época de la conquista. Era un indígena Tupi que organizó a otros pueblos. Una de las ideas a tener en cuenta es que este indígena usaba las guerrillas utilizando las trampas.

En Bolivia, estuvo un indígena importante que es Pedro Ignacio Muiba, era un cacique Mojeño. En 1810, estudia en Sucre, era traductor, él organizo a los Mojeños, Canichanas, Movima. Lo interesante de esto es que declaro a Moxos región independiente de España.

Otro es Andres Guayacho en 1863, este indígena tiene características mesiánicas, era Movima. Estaba cerca los Jesuitas, y defendió las misiones al ver la guerra ellos se fueron a buscar una tierra sin mal, la loma santa se internaron en la loma santa inspirado por lo católico.

En la marcha de 1990 (por el territorio y la dignidad) hubo líderes como Ernesto Noe, Marcial Fabricano, Tomas Ticuazo y Antonio Caseruna, ellos pedían territorio y expulsión de las empresas madereras. El encuentro con el gobierno fue en Yolosa.

Eco-regiones de la Amazonía.

Tiene cuatro criterios: histórico, ecológico, económico, etno-linguistico. Y esta a su vez, tiene la amazonía norte, la llanura mojeña, la ceja de selva, la chiquitania, y  el pantanal.

La Amazonía norte.

A nivel histórico tiene la industria del Caucho a finales del siglo XIX fue el hecho más importante de la región. Antes la explotación de la quina o cascarilla había atraído las primeras migraciones. También está la guerra del acre. También hubo genocidio al someter a indígenas.

A nivel ecológico, esta zona se considera como “Tierra firme” y tiene ríos encausados y bosques siempre verdes. A nivel económico, La principal vocación económica de la región es la forestal. Los principales recursos naturales son el caucho, castaña, maderas y frutos exóticos. Y a nivel etnolinguistico esta lo pano-tacana, están los pueblos indígenas que se asientan en la Nor-Amazonía son: Yaminahua, Machinery, Pacahuara, Araona, Ese Ejja, Cavineño, Chácobo y Tacana.

La llanura mojeña

A nivel histórico es importante los movimientos indígenas como el de “Búsqueda de la Loma Santa” y más recientemente, la “Marcha por la Dignidad y el Territorio”. A nivel ecológico es una zona de pampas y llanuras periódicamente inundable. Tiene bosques llamados de “galería”. A nivel económico está la ganadería, está el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos, también está el turismo ecológico. Y a nivel etnolinguistico están los pueblos indígenas que se asientan en la Llanura Moexeña son: Moxeño-Trinitario, Moxeño-Ignaciano, Moré, Itonama, Baure, Movima, Cayubaba, Canichana, Sirionó, Maropa-Reyesano, Joaquiniano.

La Chiquitanía.

A nivel histórico es conocido por la presencia de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos y Guarayos. En la época de la colonia las reducciones indígenas fueron atacada por los “bandeirantes” y “mamelucos” portugueses. A nivel ecológico nunca hubo movimientos sísmicos. Ecológicamente presenta dos características en el paisaje. Fallas que dan lugar a saltos de aguas y Serranías con vegetación media. Económicamente, se cultiva soya, algodón y caña de azúcar en gran escala, es una zona ganadera y minera. A nivel etnolinguistico, los pueblos indígenas que pueblan la Chiquitanía son : Chiquitano (Besiro, Paiconeca), Guarayo y Pauserna-Guarasugwe.

Ceja de selva.

A nivel histórico se dice que hubo contactos entre las civilizaciones andinas y los grupos indígenas locales con fines pacíficos. Los indígenas fueron misionados por los franciscanos y visitados por numerosos viajeros durante la República. La zona fue objeto de importantes flujos migratorios de aymaras y quechuas, que colonizaron la zona con fines agrícolas. A nivel ecológico, esta zona es conocido como los andes tropicales, están la mayoría de las áreas protegidas. A nivel económico, la agricultura es su fuerte. A nivel etnolinguistico están los pueblos indígenas que habitan la Ceja de Selva son: Tacanas, Chimanes, Yuquis, Yuracaré, Moseten y Lecos.

Pantanal

A nivel histórico, durante la conquista esta región fue escenario de conflictos entre portugueses y españoles. A nivel ecológico, se ubica en la transición del Chaco con la Amazonía. A nivel económico vive de la agricultira y de la minería. A nivel etnolinguistico, esta región está habitada por indígenas Chiquitanos, Ayoreos y Guaraníes.

SITUACION CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE BOLIVIA

Bolivia es un país multiétnico y plurilinguistico. Porque el territorio boliviano, está ocupado, por grupos y pueblos indígenas, cuya característica trasciende el aspecto cultural lingüístico y territorial, no son pueblos que consideramos NACIONES, en términos antropológicos no hay naciones.

El término declarado naciones es una concepción netamente política.

La misma constitución hace referencia a 36 naciones, el año 90 en el escenario de la marcha. Bolivia era conocida solamente con sus pueblos, aimara, quechuea y tupiguarani. Muy poco se hablaba de un pueblos ayoreos, chiman, etc, no se tenía esa visión global, esa visión de proyectos globales. Bolivia además era un PAIS CAMPESINO, es una clase social. El indígena que vivía en el campo era una clase pobre, sin importar si era de la Amazonía. Lo que le identificaba era su condición de pobre y que era del área rural y que era un pequeño productor parcelario. Esa era el concepto de la realidad económica del país en ese momento.

El tema de los indígenas era algo aislado. Hasta los años 90 los únicos que conocían sobre la realidad de los indígenas en la Amazonía, era el instituto de verano y la misión nuevas tribus. Estas trabajaban y tenían convenios con el Estado, y este le delegaba. Ellos hacían sus planes de evangelización, su plan de alfabetización, en algunos casos los planes salía a nombre de ellos. El Estado se deslindaba de la responsabilidad, de la atención de los indígenas selváticos, así es como se lo llamaba en esa época.

Estas instituciones han tenido buenas iniciativas, pero ellos al final querían el poder, en todo sentido. Pobre de aquel quiera llegar a esos territorios, ellos salían son sus armas para no dejar que entren. En parte tenían razón al no querer entrar, porque pensaban que eran narcotraficantes, pero no era eso solo. En esa época el Estado no se preocupó por la Amazonía y tenían muy poca referencia. En ese momento era desconocido nuestra condición de país multiétnico. La marcha es un punto importante, porque es donde Bolivia conoce que tiene Amazonía.

En la época de Jaime Paz Zamora es cuando se reportó que Bolivia tenía 36 pueblos, en los años 90.  En ese momento se reportó que había dos pueblos ITINERANTES; los Nahua y los Toromona, ahora ya no hay eso. Solo hay 34 pueblos. Aunque en la constitución aún se sigue conociendo. Los Nahua migraron al Perú, porque en esa época sólo había como 10 familias.

En ese momento se definió a Bolivia como un país MULTIETNICO Y PLURICULTURAL, la primera reforma de la constitución, se la hizo el año 93 y 94. Antes no había referéndum, lo que se hacía era que los nuevos electos veían si los proyectos eran aprobados. Los gobiernos no podían hacer cambios así, por así.

En la constitución del 94 se habla del indígena. Antes se decía en el código penal que están exentos de la ley. Los locos y los indígenas de la selva. El estar al lado de un indígena era raro, hasta los años 90, recién se modificó en el 94.

En la nueva constitución recién se reconoció, y se introduce 171art, ya los usos y costumbres y el reconocimiento a las autoridades tradicionales. Bolivia saco un lema Bolivia la unidad en la diversidad, (era una idea del MIR, pero este movimiento tenía dos bandos; la corriente del Antonio Aranibar, Juan del Granado y la otra que la dirigía Jaime Paz, misma que causó la división del partido) en el periodo del MIR se dio muchas cosas, porque era una política socialdemócrata y estaban muy influidos por la Iglesia católica, por esa opción por los pobres, lo de los bonos nació ahí.

Antes el alcalde era sólo de la ciudad, y el campo nadie lo atendía. Ahora el municipio es la sección de provincia. Se crearon distritos, y uno de ellos es el distrito indígena. Y se empezó a ver concejales del distrito, y aparecen alcaldes indígenas, el tema de la participación popular es importante. Es un nuevo enfoque económico que se dio en el país.

En la Amazonía los pueblos tienen su situación de relación con la sociedad nacional.

SITUACION CULTURAL DE LOS INDIGENAS.

Cuatro características de pueblos en la Amazonía.

Grupos indígenas aculturados.

·         Fueron reducidos a misión por la iglesia católica, desde la época de los Jesuitas. Desde que llegaron los misioneros, hasta la época actual, es un grupo que ya está insertado en la economía del comercio del cambio.

·         Han perdido la mayoría, su cultura originaria, expresada en vestimenta, pautas culturales, en aspectos de mitos, parentesco, mitos, es muy poco y tienen formas sincréticas, ya no son puras. Ya no visten como antes, son como los del área rural. Por ejemplo los chiquitanos, ya no hablan el besiro. Por eso se habla de indigenización de la lengua. Se está revalorizando su cultura. La mayoría de los indígenas están aculturados, ya no están con flechas, ya no mantienen sus rasgos culturales, lo que les define es su identidad, vinculado al sistema organizado y al vínculo con el territorio.

o   Están los Mojeño, Movima, Baures, Itonamas, Chiquitano, Cayubaba, Canichana, Joaquinianos.

Características de Transición Cultural

·         Han sido misionados por Iglesias Evangélicas a mediados del siglo XX. Hace 60 0 70 años nomas. El instituto de verano, la misión noruega, la misión sueca (que trabajo con los tapietes), en su cultura sincrética de estos ya no hay vírgenes, y producen para el consumo, pero también producen para el mercado hay una economía mixta. Pero bueno mantienen gran parte de su cultura. La mayoría es bilingüe, hablan su idioma, las reuniones entre ellos es en su idioma. Y esto demuestra la fortaleza de su identidad cultural.

o   Quienes están son: Yaminahuas, Machinery, Chacobo, Esse Ejja, Cavineños, Moré, Guarasuwe, Yuracaré, Ayoreo,  Sirionó, Chimane (es el grupo más fuerte)

Características de los grupos Aislados.

·         No han sido misionados, ni por católicos ni por evangélicos, hubo intentos, al agruparlos en aldeas, pero no han podido. Su economía es para el consumo interno. Ojo que aislados no quiere decir que no estén en contacto, aislados quiere decir que están en relación pero muy intermitente. Son monolingües, mantienen su cultura con un tinte religioso. Económicamente aprovechan de la castaña para venderlo. Pero están en una situación de aislamiento, por ejemplo para llegar donde los Araonas, Pacahuara  es muy difícil, una semana es por rio.

o   Los grupos que están son; Yuqui, Pacahuara, Araonas, Chimane.

Características de los grupos que no tienen contacto.

·         Es un grupo que no tiene contacto.

o   Los grupos que están son los Toromonas y los Nahua.

En la actualidad hay información de hace 50 años, por eso hay mucha desactualización, o los que hay no son fiables, porque no hay un trabajo de campo, sino sólo una revisión de bibliografía pasada.

Lo que se recomienda cuando se habla del indígena en la Amazonía, es, que es importante conocer el grado de relación cultural, porque no es lo mismo un indígena, Pacahuara, Araona o Chimane, que un indígena Moxeño, guarayo, no es lo mismo.

Históricamente, el año 86, cuando se convocó para la realización del convenio de la OIT, por primera vez en la historia se hace talleres donde los propios indígenas participen, porque antes solo eran los políticos y los antropólogos, los que decían como vivían los indígenas. Se trató de borrar esa visión paternalista. En el 87 se hizo un encuentro entre antropólogos y indígenas, y el encuentro de culturas era impresionante, porque hablaban en su idioma y se vestían como en su pueblo.

Cuando hablen del indígena es importante preguntar ¿Cuál indígena?

Territorio

Este concepto tiene su aplicación en dos ámbitos, en el derecho internacional y en el derecho nacional.

Cuando hablamos del derecho internacional estamos diciendo que ese territorio es SOBERANO y el que ejerce es el Estado. No tiene límites, incluso un Estado puede permitir la secesión: características, libre Determinación, Derecho a secesión, Voluntad del Pueblo, Está determinada por Fronteras entre Estados.

Dentro del derecho nacional hablaban del derecho de la AUTONOMÍA, y esta es el derecho concurrente que el Estado le delega a una entidad, ya sea territorial o funcional. Antes en Bolivia solo había dos tipos de autonomía que son; la autonomía universitaria y la territorial. Es decir, el Estado le delegaba a una entidad que elijan sus propias ordenanzas. Entonces dentro de esta tiene las siguientes características que son: Concurrente con el Estado, Administra de forma delegada, Es regulado por las leyes  nacionales. Tiene límites territoriales.

La diferencia entre autonomía y soberanía es, que la segunda tiene la capacidad total sobre el ejercicio del derecho, mientras que la autonomía es el ejercicio delegado por la central. Quienes ejercen la autonomía son entidades. Ciertas cosas pueden ser y otras no pueden.

Cuando hablan de autonomía indígena no razonan de esta manera hay algo propio de ellos, el cual se los reconozca como dueños. Por eso decían en la marcha de los 90, nosotros también somos bolivianos. El territorio que los indígenas piden, es aquella que tiene que ver con la forma de auto gestionar. El territorio que pueda ser usado como recursos naturales, autoridad, prácticamente todo lo que el Estado les puede permitir.

Los indígenas tienen un principio filosófico que es el principio de la vida. Y en su razonamiento le tienen miedo al exilio de la comunidad. No tanto así a las leyes civiles que se da en el Estado. Los indígenas tienen su propia forma de vida.

¿Qué es lo que piden en base a sus razonamientos los indígenas cuando se refieren a la tierra?

Hay que ver lo que significa territorio en términos de propiedad, y los indígenas conocen cuatro aspectos que hay que conocer del  territorio indígena.

VUELO
Oxígeno, espacio aéreo, espectro electromagnético
Sin derecho
SOBREVUELO
Flora, fauna, biodiversidad, ríos y lagos
Derecho exclusivo.
Esta la CPE, la ley INRA, la ley forestal, la ley de medio ambiente.
SUELO
Agricultura y ganadería
Derecho exclusivo.
Esta la CPE, la INRA.
SUBSUELO
Hidricarburos, minería, aguas subterráneas
Derecho concurrente
Esta la CPE, la ley de Hidrocarburos, el Código minero y la ley 1257.


En el mundo occidental se conoce dos tipos de leyes; el derecho anglosajón, que dice que el que es dueño del suelo es dueño de arriba y abajo. En cambio el grecorromano, que se basa en las parcialidades de la propiedad, el que es dueño del suelo, no es dueño de arriba ni de abajo, tiene varios dueños. Y en América latina se usa este derecho

En Bolivia no somos dueño del subsuelo. En el derecho indígena solo es dueño del suelo y no así lo de abajo ni lo de arriba. El gas por ejemplo es del Estado, en Canadá (en las reservas indígenas) si los indios descubren petróleo, ellos son los dueños, solo tienen que pagar los impuestos, porque es un Estado capitalista.

La reforma agraria solo dota el suelo, pero la ley INRA lo revierte.

Qué es lo que plantean los indígenas, sobre los recursos que hay en ese territorio.

En algunos son reconocidos, pero de antemano se habla de un derecho concurrente, y esto es la consulta sobre el territorio, para ver las formas de mitigación de impacto, que quiere decir, evitar los mayores daños. Ahora de que va ver daños va ver, pero es importante que se consulte. También es importante la compensación económicamente, o territorialmente al afectado, de la misma calidad o de mejor calidad. También es importante el beneficio de regalías. Al mismo tiempo es importante que las zonas intervenidas sean también sujetas de proyectos de desarrollo sobre el impacto social en el área.

Lo importante es recuperar la lógica de los indígenas, principalmente en el tema de la prevención, fundamentalmente de salud, escuelas, caminos, sistema de riego.

Bolivia es la Amazonía menos INTERVENIDA, a comparación de otros países.

Una idea que hay que tener en cuenta es que en Bolivia no hay nómadas, porque, qué es lo nómada, es el movimiento de un punto A hacia un punto X. podríamos decir que es un desplazamiento sin destino, y esto es aplicable a ciertos grupos del África.

En la Amazonía el indígena parte de un punto A va a un punto B, C. tiene un movimiento itinerante, hay un movimiento programado. Por eso, no hay nómadas. Por eso el indígena recorre grandes espacios. Los indígenas amazonios son itinerantes. La lógica indígena responde a una ocupación de territorio, en función al aprovechamiento de los recursos naturales. Por eso son itinerantes.

La sexualidad indígena.

La belleza está en cuestión de la rareza, para los indígenas la mujer gordita es la más bonita. Una mujer flaca está considerada fea. Además como una persona que no puede cumplir con sus labores.

El sexo para los indígenas no es solamente un acto carnal sino un acto espiritual.

La lógica indígena


La lógica indígena contrariamente a la lógica occidental es dual.  En la lógica occidental es trial, podemos ver por ejemplo la tesis, la antítesis y la síntesis. En las categorías naturales, frio, caliente y tibio. En la cultura indígena no hay eso, o es lo uno o lo otro. No hay una categoría intermedia y eso hace parte del todo. La lógica no es de enfrentamiento sino de complementariedad.

Hay dos instituciones que existen a nivel cultural en los indígenas:

·         El lenguaje, el idioma, todos los pueblos se comunican. Desde el más atrasado entre comillas.

·         La cocina es elemento importante en una cultura.

Diferencias entre antropofagia y canibalismo


·         Antropofagia, es una práctica cultural, matar, comer por necesidad biológica.

·         Endoantropofagia es la que no proba la carne, pero igual lo come por necesidades biológicas.

·         Canibalismo, matar, comer pero no por necesidades biológicas sino por necesidades culturales.

·         Endocanivalismo, consumir cadáver, más comer por fines culturales.

Según la lógica de Levi Strauss, el cual lo hizo en la Amazonía brasileña. Hizo el triángulo culinario. Él como lógico occidental, habla de lo cosido y de lo podrido, y compara con las sociedades indígenas a lo crudo, personas que viven en el contacto directo de la naturaleza. Y son las sociedades que están en vías de desarrollo. Y las sociedades podridas son las sociedades altamente desarrolladas, donde todo está ya cocido, y lo único que se hace en estas sociedades es calentar. Uno de los grandes inventos de estas sociedades fue el inventar el microondas. Entre lo crudo y lo cosido hay categorías, como lo asado,  entre lo crudo y lo podrido esta lo hervido, entre lo cosido y lo podrido esta lo ahumado.

El estructuralismo tiene tres fuentes:

·         El psicoanálisis.

·         Materialismo histórico.

·         Ecología y geología.

Las demandas indígenas en Bolivia, las organizaciones y la globalización.


¿En qué se diferencia una demanda de una reivindicación?

Una reivindicación tiene un carácter ideológico y filosófico, es enunciativo, no es respondida, no está destinado a nadie.

La cosa cambia cuando es una demanda, tiene un carácter jurídico, sociológico, político, ecológico y es imperativo. Y el demandado tiene que responder. Los indígenas de la Amazonía se cansaron y demandaron al Estado, en base a:

1.       Demandaron el reconocimiento de su identidad. Lo hicieron con una marcha, el fin era que se los incluyan. Las leyes debían reconocer la presencia de los indígenas en el Estado, donde contengan todos los derechos. Ver para eso el convenio de la OIT 169.

2.      Se demandó el territorio, los indígenas no exigieron que se les siga dando su parcela ellos exigían su territorio. El Estado respondió en el 90, pero esta sólo tenía un carácter jurídico. Esto no es suficiente tienen que otorgarte medios y proyectos.

3.      El desarrollo con identidad, ellos solicitaron el modo de producción, desarrollo sostenible.

4.      La participación política, los indígenas sólo servían para votar no para ser votados.

5.      Garantías constitucionales, queremos que todos nuestros avances no lo queremos en un decreto, para eso se planteó, la realización de la constituyente.

Organizaciones de la amazonia y el chaco.

La organización central es la CIDOB, esta va ligada a la COICA, la CIDOB es la que aglutina a todas las organizaciones del chao y la Amazonía.

Dentro de la CIDOB está la APG, CPESC, CPIB, GCCH, CIRABO, CPILAB, CIPOAP, CPITCO, ORCAWETA.

La APG, 1989, tiene su sede en Camiri, y aglutina a todas las agrupaciones y capitanías guaraníes.

La  CEPES (coordinadora de pueblos étnicos de Santa Cruz)

CEPIP 1990, en Riberalta, aglutina a los pueblos indígenas del centro y sur del Beni están los Moxeños, Baures, Itonamas. Al lado está el consejo Chimane.

La globalización

Es el proceso de mundialización de tecnología. Es el proceso que ha traspasado fronteras, y que ha hecho que todas las regiones del planeta se relacionen directa o indirectamente. La globalización tiene que ver con el concepto  de transculturación. La información se ha abierto. La tecnología ayudo mucho a la globalización. Pero más allá de tecnología tiene ideología. Y esta tiene que ver con los indígenas, gracias a la globalización los indígenas han llegado a espacios sociales de reconocimiento de derecho. Ahora matan a un indígena ya está en medios internacionales.

La globalización lo ha posesionado en el derecho mundial, más aun cuando ahora está en boga el tema de la preservación del medio ambiente. Ahora que beneficios más hay; grandes transnacionales están invirtiendo plata, con fines de producir medicina para la curación de enfermedades. Todo trasciende pero menos la identidad.
observacion, estos apuntes fueron tomados de la materia del Lic. Wigberto Rivero, “Chaca”