lunes, 22 de agosto de 2022

El islam como anarquismo místico

 

Link de descarga

Ecología Política

 

Link de descarga

ANTROPOLOGIA Y TEORIA SOCIAL

 

Link de descarga

¿QUÉ ES UN PUEBLO?

 

Link de descarga

HISTORIA DE LAS DOCTRINAS FILOSOFICAS



Link de descarga

https://filosofia260.files.wordpress.com/2020/04/histroria-de-las-doctrinas-filosoficas-actualizado.pdf

HISTORIA DE LAS DOCTRINAS FILOSOFICAS

 

Link de descarga

martes, 16 de agosto de 2022

ESCUELA DE FRANKFURT RAZÓN, ARTE Y LIBERTAD

 


Link


Las neuronas encantadas: el cerebro y la música…

 



Link

El origen de las maneras de mesa Claude Lévi-Strauss

 

Link

Alicia Fignoni - Rock y resistencia. Música y dictadura en Argentina. Una historia no oficial

 

Link

Francesca Gargallo LAS IDEAS FEMINISTAS LATINOAMERICANAS

 

En Ideas Feministas Latinoamericanas Francesca Gargallo intenta, más que mostrar la historia del pensamiento feminista “universal” - eurocéntrico, develar que hay otros feminismos, ocultos por el pensamiento hegemónico dominante, que constantemente se oponen y confrontan con las desviaciones de las que se hace el pensamiento patriarcal y el feminismo adosado a las lógicas asistencialistas del capital.
Link
https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Gargallo-Francesca-Las-ideas-feministas-Latinoamericanas.pdf

sábado, 6 de agosto de 2022

EL SIGLO XXI Y LOS FINES DEL HISTORIADOR

 


"Si se admite que la producción y comunicación de conocimiento acerca del pasado afectan al bienestar colectivo de los ciudadanos, ¿cuál es su finalidad o finalidades en una sociedad democrática? ¿Quién o quienes han de encargarse del conocimiento del pasado en el siglo XXI? ¿Hay una única vía, un solo método de conocimiento histórico? Responder a estas preguntas no conlleva necesariamente proclamar el fin del historiador, pero en cambio sí implica replantear en público un viejo asunto habitualmente eludido dentro y fuera del mundo académico: la función social del historiador ante las cambiantes necesidades de conocimiento y comunicación en nuestras sociedades.

Este libro es un compendio de reflexiones sobre los cambios que se han producido en las formas de enfocar el pasado dentro de las culturas modernas, pero más aun sobre sus efectos en los fines que tradicionalmente tienen reconocidos los historiadores. Los textos aquí reunidos abordan cuestiones tales como si el historiador está abocado a compartir su actividad con otros ciudadanos no profesionales, o si conviene repensar la finalidad de la historia académica y adaptarla a una sociedad multicultural muchos de cuyos miembros construyen diferentes imágenes sobre el pasado en función de sus identidades.
En suma, este libro pretende abrir un debate sobre los fines y responsabilidades sociales en el siglo XXI de un ciudadano —el historiador— que no se encuentra al margen de su propia socied d, dentro de la cual la fe en la Historia movida por leyes o regularidades es cada vez más minoritaria. Seguir posponiendo el diálogo sobre cuestiones como las que plantea este libro puede en cambio estar contribuyendo a provocar eventualmente el fin del historiador.''
Sobre los editores:
-Pablo Sánchez León es licenciado en Historia Moderna y Contemporánea y doctor en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado en proyectos de investigación en el Departamento de Historia Medieval del CSIC y ha sido Visiting Fellow en el Center for Social Theory and Comparative History de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA). Sus ámbitos de interés se sitúan en la economía política y la sociología política entroncadas con problemáticas de la investigación histórica.''
-''Jesus Izquierdo es profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, ha pasado por distintas universidades nacionales y extranjeras cargado con la pregunta sobre los usos cívicos del pasado y con la esperanza de que el conocimiento del pretérito sirva para hacer extraño lo familiar.''

El sentido de la educación indígena en el discurso estatal

 


El  presente trabajo desarrolla una problemática en torno al discurso que hacen los gobernantes del Estado Plurinacional sobre la Educación Indígena. La investigación cumple con el papel de analizar este discurso estatal, sumergiéndose en la idea fundacional que hace ser a esta nueva forma de educar. Comprende las nuevas nociones que se tiene sobre la educación intercultural, intracultural y plurilingüe. Desarrolla sus políticas públicas, la noción que se tiene sobre lo indígena en la educación y expone los procesos educativos de la que parte el Estado boliviano en la educación indígena. Todo esto con una mirada desde la Educación Superior. Explica la realidad educativa a partir de la presencia de actores sociales y desde perspectivas particulares buscando rescatar la interioridad (visiones, valores, formas de ser, percepciones, ideas, sentimientos) de los protagonistas. Retrata el comportamiento educativo, la historia relatada, ve el funcionamiento organizacional, el movimiento social cultural y sus interacciones socio-políticas.
Link



la Fábrica de la infelicidad

Fábrica de la infelicidad como realidad, nada virtual, de un cuerpo social hiperexplotado, estresado, reducido por la estrategia belicista que adoptan hoy los poderes mundiales. Los acontecimientos jalonados, de forma privilegiada, por la crisis de la nueva economía digital a partir de la primavera del año 2011, los atentados del 11 de septiembre y la guerra de Irak tienen como elemento común la quiebra de la promesa de "felicidad" (trabajos interesantes y creativos, expectativa de beneficios inmediatos, euforia bursátil) que se había ofrecido a los trabajadores del conocimiento, la fuerza motriz del último ciclo de crecimiento económico. Por el contrario, la crisis descubre una realidad marcada por nuevas formas de neurosis: el pánico, como colapso subjetivo frente a la hiperestimulación contenida en el trabajo digital y en la vida en las grandes ciudades; la depresión, la anestesia neuronal, ante la crisis de sentido derivada de la prolongación de situaciones sometidas a un altísimo estrés. La crisis se describe,a sí también, como crisis de la subjetividad, crisis psíquica a un tiempo que social y económica. En palabras del propio Bifo: "Este libro se propone señalar y cartografiar un nuevo campo disciplinar que se encuentra en la intersección de la economía, la tecnología comunicativa y la psicoquímica. Una cartografía de este nuevo campo disciplinar es imprescindible si queremos describir y comprender el proceso de producción del capital y la producción de subjetividad social en la época que sigue a la modernidad industrial mecánica y, por tanto, si queremos elaborar estrategias de sustracción

Filosofia de las formas simbólicas



El núcleo del pensamiento de Cassirer puede resumirse así:
- Su epistemología se encuadra dentro de la perspectiva crítica kantiana, y sostiene la teoría de la construcción del objeto de conocimiento por parte del sujeto a partir de las impresiones recibidas del mundo exterior.
- Interesado inicialmente por la teoría del conocimiento científico, vio la necesidad de ampliar el planteamiento crítico a otros modos de configuración del mundo distintos de la ciencia. Por eso, en Cassirer la “crítica de la razón” se convierte en “crítica de la cultura”.
- La “crítica de la cultura” le lleva a definir una capacidad específicamente humana: la función simbólica. De ahí que ampliara la
definición aristotélica del hombre como “animal racional”, para considerarlo “el
animal simbólico”.
- A partir del análisis de la cultura Cassirer elabora una antropología en la que se aborda el estudio del hombre en función de su actividad específica: la creación cultural.