viernes, 31 de octubre de 2025

AGENCIA BOLIVIANA DE ENERGIA NUCLEAR EN BOLIVIA

 ¿SABÍAN QUE EN EL DISTRITO Nº 8 ESTÁN HACIENDO CIENCIA? 

Parcopata-El Alto, lugar del quehacer científico.


Una vez oí una frase:

"La ciencia no conoce país, porque el conocimiento pertenece a la humanidad"


Y lo que se produce en este lugar no pertenece a un partido político o a un grupo de personas, le pertenece al carácter universal del quehacer científico, y este es el mayor aporte al saber científico desde la ciudad más alta.


Desde nuestro CENTRO DE INVESTIGACIÓN NUCLEAR, NO UNA PLANTA NUCLEAR.


Carl Sagan decía:


"En algún lugar, algo increíble está esperando a ser descubierto"


Y los alteños, como los bolivianos y hermanos del exterior, tienen la invitación a explorar Parcopata,  el lugar de la ciencia, la ciudad joven, la ciudad ciencia y capital del pueblo ancestral aymara, El Alto.


Tuve la oportunidad de conocer y explorar este lugar, y les cuento que es un lugar que aportó, aporta y aportará a la ciencia nuclear en Bolivia. La ciudad de El Alto, tiene su Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear CIDTN, con un hermoso Complejo Ciclotrón Radiofarmacia Preclínica (CCRP), un Centro Multipropósito de Irradiación (CMI) y un Reactor Nuclear de Investigación (RNI). 


Lo que atrae del lugar es la relación con científicos, su aporte a la sociedad en temas de salud, industria, ciencia y tecnología es sumamente importante. Pero no queda ahí, es un centro que contribuye a la formación y capacitación de recursos humanos en Bolivia en temas nucleares (dónde pude conocer alguito la DPIDT, buenos tios y tias). 


Por eso es un deber explorar este lugar. Un detalle importante, no hay que asustarse cuando se visita el lugar, no es inseguro, muchos dirán ¡pero hay radiación tío!, sí, pero está controlado por unos capos científicos y bolivianos. Además no se pueden rayar porque están según normativas del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Algunos piensan que es un PLANTA NUCLEAR, pero este es un CENTRO DE INVESTIGACIÓN NUCLEAR, con beneficios a la población Boliviana.


Les cuento, que la ABEN, logró becar a bolivianos en pregrado como en posgrado en países como Argentina, Uruguay, Canadá, Rusia. Ahora esos profesionales bolivianos, ponen en práctica todo lo aprendido. Y esto pude ver en la Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia que existen en El Alto, La Paz y Santa Cruz, y tiene una infraestructura ¡alucinante tíos!, además los científicos especializados en temas nucleares te ofrecen diversos servicios que les contaré más abajito.


Mejor les digo de una jajajaja, existe el Centro Multipropósito de Irradiación CMI, ahí tratan productos alimenticios, insumos médicos, farmacéuticos. El Complejo Ciclotrón Radiofarmacia y Preclínica (CCRP), aunque suena muy de ¡Transformers! jajajaja bien hollywoodense, pero producen radiofármacos y aplicaciones médicas, waso es ¡oe!


Algo más, la Agencia Bolivia de Energía Nuclear, tiene un ala de aplicación científica y de servicio muy importante a la sociedad boliviana, y les chismeo, cuando conocí los tres lugares, quedé conmovido y ojalá que esto siga, sino pregunten a los enfermos de cáncer, este lugar se llama la Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia (Red CMNyR), y saben la ABEN tiene sus trillizos, ¡igualingos todingos! jajajajaja, en los trillizos hacen diagnóstico y tratamiento de enfermedades, principalmente oncológicas, a través de unos equipos a-lu-ci-nan-tes, ¡tienen que ir cuates! waso shiempre! es pues tecnología de última generación en medicina nuclear, radioterapia y oncología clínica la que tienen estos centros. Les contaría más, pero mejor vayan y cuiden ese lugar que para mí es ciencia y servicio.

 

Solo quería escribir este texto porque quedé sorprendido, con un texto que había escrito hace un tiempo atrás, cuando se estaba haciendo la socialización de la Ley para la protección de estas infraestructuras que son para el servicio del pueblo boliviano, y no para que se transforme en otra cosa.


No les voy a contar cómo nace la idea jajaja, lo más importante es que este lugar funcione y siga trabajando en salud que es lo más importante. Ustedes saben que en Bolivia es muy costoso y triste estar enfermo, lo padecí, y la ABEN tiene ese objetivo cuidar la salud de los bolivianos. 


Hace unos días atrás un cuate y una cuata me pasaron una foto, donde pude observar que un escrito mío está pegado en una de estas infraestructuras, y para mi es un placer, que alguna de mis ideas esté en la casa de la ciencia de los bolivianos. Y les chismeo que en este lugar conocí científicos que son muy capaces y excelentes en su rama, no voy a mencionar nombres de los tíos y tías científicas jajajaja, se pueden rayar luego conmigo, no les gusta la fama. 


Pero estoy seguro que Bolivia con el tiempo va exportar conocimiento científico nuclear, porque existe gente preparada y comprometida con su profesión, sólo hay que esperar con esperanza los resultados.


Cuates y cuatachas, tíos y tías, en Parcopata se está haciendo ciencia, y LA CIENCIA ES LA CLAVE DE NUESTRO FUTURO, hay que cuidar estas construcciones y seguir apoyando a nuestros científicos bolivianos.


Aunque no ví de cerca la imagen, pero me enorgullece saber que esas ideas sirvieron de algo para la Ley de Protección Estatal a las Edificaciones Tecnoñógicas, Tecnología Nuclear de la Agencia Bolivia de Energía Nuclear, como Patrimonio Científico y Tecnológico del Estado Bolivia, y más que estén pegadas en una pared de la ABEN.


Gracias a tíos y tías científicas de la ABEN.


Sin miedo hacia el éxito.



































martes, 30 de septiembre de 2025

DESCARGAR: racismo y poder en bolivia, Fernando Molina

 


Para DESCARGAR.
Fernando Molina plantea un conjunto de interesantes y polémicas ideas sobre las relaciones interétnicas en el país, principalmente las que se dan entre la “élite blanca tradicional” y la población indígena boliviana. Según el autor, estas relaciones están marcadas por el racismo y tienden a perpetuar una jerarquía “étnico-racial” que resulta opresiva y obstaculizadora para la mayoría de los habitantes del país. Que tiene, por tanto, la propiedad de agravar la desigualdad.
Link


lunes, 29 de septiembre de 2025

DESCARGAR: Raza y etnicidad en Latinoamérica AUTOR: Peter Wade

 


En toda América Latina, y por supuesto, alrededor del mundo, las identidades raciales y étnicas se vuelven progresivamente más significativas para las minorías y las mayorías, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales. Los temas relacionados con la raza y la etnicidad adquieren mayores dimensiones, aunque alguna vez fueron considerados en declive y destinados a la disolución debido a la modernización política y económica. Los pueblos nativos y los descendientes de los esclavos africanos (que son el centro de atención de este libro) han formado organizaciones y movimientos sociales que apelan a una variedad de reformas de los derechos territoriales y políticos, de la autonomía cultural y, en algunos casos, simplemente del derecho a la vida.

Link

domingo, 21 de septiembre de 2025

DESCARGAR: 30 AÑOS DE DEMOCRACIA EN BOLIVIA

 


30 AÑOS DE DEMOCRACIA EN BOLIVIA
En un país caracterizado por la inestabilidad política y la falta de institucionalidad, éste es un hecho verdaderamente extraordinario. Significa que, contra las tradiciones del pasado y enfrentando una serie de amenazas, los bolivianos lograron ponerse de acuerdo en ciertos aspectos básicos de convivencia social y política.
"...en la etapa liberal que mencionamos (y, en realidad, en toda la historia boliviana antes de la aprobación del voto universal en 1956) estuvo vigente la democracia censitaria y solamente tenían derecho a sufragar los hombres alfabetos que tuvieran una propiedad. También sólo ellos podían acceder a cargos electos. Ello significaba que únicamente un porcentaje pequeño de la sociedad podía."
"Hoy, por el contrario, los bolivianos registran uno de los más elevados porcentajes de participación electoral en las Américas con respecto a la población en edad de votar, que se estima en 87,8%. En 2009, al finalizar el empadronamiento biométrico, se habían registrado 5,13 millones de bolivianos en el territorio nacional (sin contar los inscritos en el exterior) y para ese año, el INE tenía una estimación de 5,85 millones de personas en edad de votar (mayores de 18 años). En el proceso electoral de ese año votaron 4,8 millones de personas, es decir 94,4% de los registrados y 82,9% de la población en edad de votar."
Decía: (Hernán Siles Zuazo, 14 de octubre de 1982)
“Gobernar Bolivia hoy es algo muy difícil por el ruinoso estado en que quedó tras las sucesivas administraciones de facto, por eso confío en el pueblo del país y en la solidaridad internacional y lo que es fundamental, en que el gobierno sea ejemplo de autoridad, de decencia, de responsabilidad y de conducta, y no de la declamación sino en la práctica”.
Link para que descarguen el texto:



viernes, 12 de septiembre de 2025

DESCARGAR: En el silencio de la cultura Carmen Pardo

 


En el silencio de la cultura es un ensayo a la vez profundo y accesible, en donde Carmen Pardo aborda uno de los conceptos fundamentales para comprender los cambios ocurridos en el mundo desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días: la estetización de lo social y lo político a través de los mass media, con la consiguiente desintegración del concepto en el ámbito artístico, que, en muchos casos, debe afrontar el profundo silencio que subyace, como una herida incurable, sepultado en ese marasmo de la representación. El camino de colores y alegres tonadillas que nos lleva a Disneylandia está infestado de cadáveres. Carmen Pardo se aproxima a todo ello prestando una especial atención al ámbito que siempre ha centrado sus trabajos, la música. De manera minuciosa, pero ágil, la autora reflexiona sobre las transformaciones en las formas de representar y concebir la guerra y la destrucción –señalando, muy agudamente, que las tecnologías que hacen posibles esas guerras son, a su vez, las que permiten representarlas–, incorporando sus categorías de manera progresiva al discurso y la realidad cotidianos –de la eugenesia nazi hasta el healthism o los ideales físicos y raciales encarnados en Barbie; desde la música que acompañaba a los presos de los campos de concentración hasta los estribillos pegadizos para motivar a los empleados de una empresa; de la cibernética que guiaba los misiles hasta la informática que guía nuestras vidas en nuestra robótica colmena global–.

En el silencio de la cultura es un ejercicio fundamental para comprender el desarrollo histórico y multidimensional de las fuerzas sociopolíticas, artísticas y empresariales que han desempeñado un papel determinante en la construcción del vertiginoso caos y la falta de sentido que experimentamos en la actualidad.


Link 
https://dn720006.ca.archive.org/0/items/pardo-carmen.-el-silencio-de-la-cultura-ocr-2016/Pardo%2C%20Carmen.%20-%20El%20silencio%20de%20la%20cultura%20%5Bocr%5D%20%5B2016%5D.pdf

lunes, 25 de agosto de 2025

Descarga: Ludwig Feuerbach, FILOSOFIA Y CRISTIANISMO

Chequeen este texto, Ludwig Feuerbach, en su crítica al hegelianismo y al cristianismo, reprochó que la filosofía de Hegel fuera un refugio del cristianismo, al cual consideraba una proyección de las características humanas. Para Feuerbach, Dios y la religión son manifestaciones de la esencia humana, una forma de alienación donde el hombre atribuye sus mejores cualidades a una entidad externa en lugar de reconocer su propio valor. Su propuesta fundamental fue la reducción de la teología a antropología, argumentando que el ser humano, y no Dios, es el verdadero protagonista de la existencia, y que el amor entre los hombres debería ser la base de la sociedad.


Link


domingo, 10 de agosto de 2025

GENARO FLORES SANTOS, EL OLVIDADO GUERRERO PARALÍTICO


Paralítico por un balazo en la columna, Genaro Flores Santos dijo desde la cama de un hospital hace 41años: “Tengo la poderosa esperanza de recuperarme en su integridad un día, aunque tarde un poco…”. Nunca se cumplió su anhelo, hasta la hora de su muerte (agosto 2019).
Los historiadores Carlos Soria Galvarro y Esteban Ticona Alejo extrañaron el olvido público y político de la figura y memoria de uno de los actores más importantes del movimiento katarista boliviano, y que desde la COB y la CSUTCB dirigió la resistencia sindical y popular a la feroz dictadura de L. García Mesa.
“Que sepamos no existen plazas, calles ni sitios geográficos que lleven su nombre”, escribió recientemente Soria.
“Jaime Vargas Condori me comentó su profunda preocupación porque el busto de homenaje a Genaro, descubierto antes del golpe de Estado de 2019, está prácticamente arrinconado, o en nuestro lenguaje popular “está botado en un lugarcito del teleférico morado” del Faro Murillo de la ciudad de El Alto”, anotó Ticona.
Ah, pero el nombre y apellido del verdugo de Flores Santos, el generalísimo autor del crimen del sacerdote Luis Espinal, de Marcelo Quiroga Santa Cruz, de la masacre de los auténticos revolucionarios del MIR, de las masacres de los mineros de Caracoles y otros centros, del padrino de los narcotraficantes, de los paramilitares, fascistas criollos y alemanes, argentinos, italianos y del “carnicero de Lyon – Klaus Altman o Barbie-, está bien grabado en una calle de la ciudad de La Paz.
Entre el Puente Abaroa y el Mercado Hinojosa, sobre la avenida Buenos Aires, punto estratégico de la resistencia popular a las asonadas golpistas, comienza la calle “Vanguardia” y se conecta a la “García Meza”, al menos así lo ubica el Google Maps. Todo un homenaje al golpe del 17 de julio de 1980.
En cambio, el busto de Flores Santos, si no está en un basurero, luce abandonado en un rincón del jardín de ingreso al teleférico Morado, sin nombre, placa recordatorio ni pedestal, desconocido e imperceptible a los ojos de los apresurados transeúntes.
¿QUIÉN ERA GENARO?
Nació en Altipampa el 19 de septiembre de 1942. Concluyó el bachillerato en el colegio Ayacucho, ingreso a la Facultad de Derecho, pero abandonó sus estudios a cambio de trabajar por su sustento y de su familia, despegó su carrera sindical en su pueblo natal hasta destacarse como un dirigente de alta valía moral y revolucionaria, en la Federación Departamental de Trabajadores Campesinos de La Paz, a la que añadió el nombre de Julián Apaza, Tupaj Katari, y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, que lideró hasta 1987.
Carlos Soria destaca la trayectoria de Flores Santos en su artículo “¿CSUTCB en la ruta de Genaro?”, diciendo que “Flores encarnó una visión autóctona de reivindicación étnico-cultural expresada en la recuperación de las figuras míticas de Túpac Katari y Bartolina Sisa, el uso cada vez más frecuente de la wiphala y la pugna por ampliar los espacios de participación campesina en el seno de la COB”.
Esteban Ticona, en “El busto de Genaro Flores, camino al basurero…”, describe que “fueron muy amplias sus actividades desarrolladas a lo largo de su vida, desde el sindicalismo campesino aymara, la política, lo cultural y lo educativo propios (…). Pertenece a la primera generación del “Estado del 52” que, junto con otros jóvenes como Raimundo Tambo, Daniel Calle, se rebelaron contra ese Estado y la sociedad boliviana que solo apostaba por el mestizaje societal, conformando el movimiento social anticolonial llamado katarismo e indianismo a fines de la década de 1960 y principios de los 70”.
Añade: “Sin alguien merece nuestro profundo respeto y homenaje por el legado anticolonial es Genaro Flores. Su apuesta fue contribuir a la construcción de la democracia intercultural, que está expresada en la tesis política de la CSUTCB de 1983, donde por primera vez se menciona la creación del Estado Plurinacional”.
En “el Katarismo”, Javier Hurtado escribió en 1986: “Durante las tres elecciones y los cuatro golpes de estado que sucedieron hasta 1980, Jenaro Flores se fue perfilando como el dirigente más importante de una ofensiva campesina a nivel nacional, que daba muestras de una profunda convicción democrática revolucionaria. Jenaro fue uno de los principales impulsores de una política independiente frente a los partidos de la clase dominante y alentaba incluso una actitud desconfiada frente a los partidos de izquierda de la pequeña burguesía”.
ASÍ ERA EL GUERRERO PARALÍTICO
El perfil de Genaro Flores Santos era alto como dirigente sindical y político katarista. Bien ganado tenía su prestigio con el título de “Tupaj Katari II” otorgado por las bases sindicales o el de “guerrero paralítico” en el mundo exterior, tras sobrevivir al atentado criminal de la dictadura de García Meza, el 19 de junio de 1981.
En consonancia con las tesis políticas de la COB y la CSUTCB, y del propio katarismo, no descartó las acciones políticas electorales (fue candidato) o de masas, resistentes a las dictaduras y contestatarias a las medidas antipopulares de los gobiernos civiles.
Del “Esbozo biográfico de Jenaro Flores Santos” rescatamos sus actos que trascendieron el mundo sindical campesino de la época y que Ticona sugiere rescatar su memoria.
-Fundó el Movimiento Universitario Julián Apaza (MUJA)
-Futbolista y organizador de campeonatos que los aprovechó para reclutar jóvenes para el movimiento katarista
-Fundó el Movimiento Revolucionario Tupaj Katari (MRTK)
-Impulsó la toma de tierras devueltas a antiguos patrones
-“Dile al señor Gumucio y a todos esos cabrones que mi conciencia no está en venta”, respondió a un intento de soborno a cambio de la devolución de tierras en Collana
-Asumió el compromiso moral y político con el pensamiento de Julián Apaza o Tupaj Katari, en su homenaje levantó su estatua y flameo la wiphala en Ayo Ayo
-Exiliado en Chile por resistir el golpe de H. Banzer (1971)
-Desafió a la dictadura y retornó a Bolivia (1972) para desplegar acciones clandestinas y reorganizar los sindicatos de base
-Volvió a desafiar al dictador (1977), acosado por la presión popular y la huelga de hambre de mujeres mineras, hasta mostrarse como “el primer dirigente de oposición que enfrenta abiertamente a la dictadura”
-Promovió en 1979, que el movimiento campesino realice “la movilización más grande que se tenga memoria por lo menos en los últimos 50 años. El país estero estaba bloqueado”
-El 17 de julio de 1980, golpe de García Meza, se libra de caer preso en el asalto a la COB, pero decide quedarse para resistir desde la clandestinidad como ejecutivo de la CSUTCB y dirigente de la COB
-El 19 de junio de 1982, paramilitares de García Meza lo aprenden en un barrio pobre de La Paz, en donde conspiraba junto a otros dirigentes sindicales. Saltó del jeep que lo trasladaba detenido y un agente disparó a matar, la bala se alojó en la vértebra 17 de la columna que lo dejó paralítico de por vida.
-Después de 27 días hospitalizado en una clínica policial, con el falso nombre de “José Mamani Choque”, Amnistía Internacional logra trasladarlo a Texas y después a París.
-“A principios de 1982, Jenaro no espero que se dicte la amnistía y desafiando a la dictadura y sus organismos represivos, retornó al país en su silla de ruedas”
“MI ÚNICO DELITO…”
Hoy todavía circula en las redes la entrevista a Genaro Flores Santos en su lecho convaleciente en París. “Después del asalto a la COB, muchos dirigentes fueron apresados y otros en la clandestinidad. Asumimos el mandato de los congresos sindicales de llevar adelante la resistencia desde la clandestinidad (…) Mi único delito fue hacer la reunión en un barrio marginal y baleado por elementos del SES. Caí herido. Tengo la poderosa esperanza de recuperarme en su integridad un día, aunque tarde un poco, pero va a llegar, y regresar a la patria para seguir trabajando con nuestros compañeros”.
El informe de la Comisión de la Verdad sobre las dictaduras de 1964 – 1982 reportó sobre el gobierno de García Meza: “Durante ese gobierno de facto se produjeron múltiples agresiones: apresamientos, torturas, asesinatos, desapariciones, no solo a dirigentes políticos y sindicales, también a miembros universitarios, miembros de las Iglesias particularmente católica, metodista y luterana que desarrollaban actividades sociales. La persecución no tenía limites, así al Sr Genaro Flores, máximo dirigente de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia fue herido luego de una sañuda persecución; producto del que quedó paralizado de por vida”.
*Texto de Nicolás Fernández Motiño, periodista.