miércoles, 26 de noviembre de 2025

Descarga, revisa y comparte "Los pueblos Originarios: el debate necesario" (2010), investigación de Rodolfo Stavenhagen

 


Repensar el lugar de los Pueblos Originarios en nuestras sociedades es hoy un desafío estratégico para América Latina. Frente a la crisis civilizatoria del mundo occidental y la amenaza de devastación del planeta, sus voces hablan de algunas alternativas posibles para el futuro si no damos el necesario debate intercultural. Y nadie mejor para hablar de ello en toda su dimensión que Rodolfo Stavenhagen, quien fue Relator de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas en Naciones Unidas durante dos períodos consecutivos. Profesor, investigador, escritor mexicano de inmenso prestigio internacional, despertó a la adocenada intelectualidad latinoamericana de los años 60 con sus "Siete tesis equivocadas para América Latina".

Link

domingo, 16 de noviembre de 2025

DESCARGAR: Filosofía de los pueblos originarios

 El libro en edición bilingüe, Filosofía de los pueblos originarios, coordinado por Raúl Trejo Villalobos y Obed Frausto, con traducciones al inglés de Dorien Scheets, Rodrigo Díaz y Miguel Pickard, es un ejercicio de diálogo intercultural en el que los filósofos indígenas que participan toman la palabra para introducirnos en algunos conceptos fundamentales de las concepciones filosóficas de sus respectivas culturas; a la vez, los filósofos no indígenas comentan diferentes aspectos y aristas de las filosofías de los pueblos originarios.

Sin duda, es un libro audaz y original, que invierte disruptivamente el orden de prelación o exclusividad del pensamiento indígena y no indígena, pues, como señala Rodrigo Díaz Cadenas, lo común y casi normal es que no sólo se dude, sino que se excluya del ámbito filosófico al pensamiento indígena de ayer y de hoy, reproduciendo un colonialismo intelectual impuesto desde hace 500 años, que nosotros los filósofos profesionales tendemos a aceptar y fortalecer. 
 

Link

SOBRE LOS FLECHAZOS QUE EVITARON LA PÉRDIDA DEL ACRE BOLIVIANO.


El único héroe indígena boliviano reconocido oficialmente, que protagonizó una victoria salvando el territorio nacional en un conflicto armado. La Batalla de Bahía del 11 de octubre del 1902, en la Guerra del Acre, hizo posible el departamento de Pando (antes territorio nacional de Colonias) y su capital, la cuidad de Cobija (antes Puerto Bahía), gracias al arco y la flecha del indígena nativo de Ixiamas.
A diferencia de otros personajes originarios como los caudillos aymaras Tupac Katari o Zárate Willka (este último contemporáneo de Racua), el combatiente tacana encarna una memoria de gloria. Pero también representa un enigma.
¿Fue Racua una individualidad extraordinaria que tuvo, él solo, la capacidad de expulsar a las tropas brasileñas de un territorio que Bolivia pudo haber perdido si no fuera por ese certero flechazo?
Hay versiones de antigua data indicando que no fue sólo Bruno Racua el flechero de gran puntería, sino al menos otro más de su misma etnia llamado Juan de Dios Aguada, apellido muy frecuente en la Cobija de hoy.
Hace unos años atrás, Sol de Pando reveló un texto del historiador José Salmón Ballivián, de 1928, donde el erudito escribió lo siguiente:
“Humildes indios de provincia, ya no ennoblecidos con el carácter de soldados sino modestos siringueros, merecen también nuestra más profunda admiración, como el ixiameño Juan de Dios Aguada, que aún vive en Cobija y que fue quien disparó su flecha incendiaria que trajo por consecuencia la toma de Bahía; hecho que bien puede parangonarse con el de Arquímedes, el que por medio de espejos ustorios incendió las naves de la escuadra de Marcelo frente a Siracusa”.
El nombre de Bruno Racua surgió mucho tiempo después del texto publicado por Salmón Ballivián.
OTRAS FUENTES
En el número dos de la revista Enfoque Amazónico —publicación que se edita en Riberalta— el académico Vincent Vos, en coautoría con Julio César Maldonado, confirma la acción de Juan de Dios Aguada como el indígena que lanzó la flecha incendiaria contra las tropas brasileñas en Puerto Bahía (hoy Cobija).
En el artículo “La batalla de Bahía, momento decisivo en la historia de la Amazonia Boliviana” dicho autor señala lo siguiente en base a una referencia proporcionada por Fernando Vaca Suárez:
“En el libro `Anotaciones y documentos sobre la campaña del Alto Acre, 1902-1903` originalmente publicado por el señor Nicolás Suárez en 1928 en respuesta a anteriores declaraciones de parte del coronel Federico Román, encontramos una declaración jurada de don Teófilo Parada (administrador de la Barraca Porvenir, nr) donde en la página 261, al describir la Batalla de Bahía, textualmente afirma: `En este primer momento el siringuero ixiameño Juan de Dios Aguada disparó la flecha que incendió el barracón`”.
UNA COMUNIDAD INDÍGENA DE FLECHEROS NATOS
Por su parte el historiador y documentalista Luis Oporto Ordóñez,
en el prólogo del libro “La Columna Porvenir” de Carlos Tiburcio Amuruz elaborado en base a los documentos de Nicolás Suárez citados por Vincent Vos, hace un esclarecedor comentario:
“Ante la ausencia del Ejército nacional, el industrial Nicolás Suárez Callaú organizó la Columna ‘Porvenir’, el 8 de octubre de 1902, pequeño ejército privado con 83 plazas, la mayoría trabajadores y empleados de sus barracas gomeras y un grupo de indígenas tumupaceños e ixiameños entre ellos Belisario Marupa, Eusebio Tibubay, Bruno Racua y Juan de Dios Aguada, hábiles en el manejo del arco y flecha, cuya participación en el conflicto cobraría insospechado protagonismo”.
El aporte de Tiburcio Amuruz es significativo en el tema. El comentario de Oporto Ordoñez al referido libro especifica:
“Capítulos desconocidos de la historia de ese conflicto son relatados por los comandantes de la Columna ‘Porvenir’, como el de Simón Moreno quien afirma que los ixiameños formaban parte de la tercera compañía, y que el ‘siringuero ixiameño Juan de Dios Aguada disparó la flecha que incendió el barracón’, aunque Atanasio Estremadoiro sólo menciona que ‘llamóse a un indio ixiameño, cuyo nombre no recuerdo, se le entregó un arco y una flecha provista de una mecha impregnada en kerosene; lanzada ésta sobre los techos de hojas de palmera resecas por la acción del sol, dos minutos después edificios y trincheras a merced de llamas hacían desalojar, poniendo en derrota, despavoridos, a los que días antes habían ultrajado la soberanía nacional’”.
Queda abierta así la probabilidad de que los flechazos que evitaron la pérdida del Acre boliviano fueron lanzados por una comunidad de indígenas guerreros de la etnia Tacana, confundiéndose entre ellos Bruno Racua y Juan de Dios Aguada. Racua, entonces, no fue sólo él, es todos ellos.
----------------------
Links relacionados que pueden ayudarte:
- 11 DE OCTUBRE DE 1902. BATALLA DE BAHÍA (COBIJA)
- LOS BOLIVIANOS SALIMOS EN DEFENSA DEL ACRE
- LA SANIDAD MILITAR EN LA GUERRA DEL ACRE
- 21 DE MARZO DE 1903.- FIRMA DE UN MODUS VIVENDI, PREÁMBULO DE LA SESIÓN DEL ACRE BOLIVIANO
- GLORIAS DEL EJERCITO DE BOLIVIA - PRIMER Y SEGUNDO PIQUETE"ABAROA" REGIMIENTO DE CABALLERÍA 1 "ABAROA"
- EL CENTINELA MAXIMILIANO PAREDES
- LA BATALLA DE RIOSINHO Y MAXIMILIANO PAREDES
- REVISTA ARGENTINA REFLEJA LA GUERRA DEL ACRE
- POSNANSKY EN EL ACRE
- SOBRE LAS GUERRAS GANADAS, PERDIDAS Y “EMPATADAS” POR BOLIVIA
- ANDRES DE SANTA CRUZ EN LA GLORIA Y EL INFORTUNIO
- LAS 14 EMERGENCIAS BÉLICAS ENFRENTADAS POR EL EJÉRCITO BOLIVIANO