En la introducción del libro, la autora explica que esta obra surge con una doble finalidad: servir como material didáctico para la asignatura “Técnicas e instrumentos de diagnóstico” del Grado en Pedagogía de la Universidad de Sevilla, y ser útil para los profesionales del ámbito del diagnóstico y la evaluación educativa. Reconoce que ambas metas a veces entran en conflicto, ya que el texto ha sido elaborado “a la medida” de su práctica docente, lo cual impone ciertos límites en cuanto a la profundidad y alcance de los contenidos.
Conocimiento critico y auto-critico, tanto del autor como de referencia. Asesor Cultural, Patrimonio Inmaterial y Material, Gestor Cultural, Profesional de la Cultura. Especialista en temas de Educación y Política. Docente Universitario en las carreras de Educación, Historia, Sociología, Filosofía, Ciencia Politica, Ciencias de la Comunicación Social. Director de SEASCULT-S.D. Ref. (Cod. Bolivia, 0-591-73564799) Email.: santosdtno@gmail.com
lunes, 10 de noviembre de 2025
DESCARGAR: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y LA EVALUACIÓN EDUCATIVA. María Teresa Padilla Carmona
El libro, señala Padilla, busca que los estudiantes aprendan no solo qué son las distintas técnicas de diagnóstico, sino también a diseñarlas, aplicarlas y reflexionar críticamente sobre ellas. Su propósito es que el alumnado desarrolle una actitud analítica y profesional ante los instrumentos de recogida de información, especialmente en la evaluación de dimensiones afectivas del ser humano, como actitudes, valores e intereses. La autora también admite que, por razones de tiempo, el texto no aborda todos los procedimientos existentes, sino una selección representativa que permite trabajar con mayor profundidad.
La obra se estructura en cinco capítulos fundamentales, cada uno con un propósito formativo específico. El primer capítulo ofrece una introducción general al concepto y proceso del diagnóstico educativo. En él se abordan las bases teóricas y metodológicas necesarias para comprender la función del diagnóstico dentro de los procesos educativos, estableciendo el marco conceptual que sostiene las técnicas presentadas posteriormente.
El segundo capítulo se centra en la observación como técnica de recogida de información. Se analiza su definición, sus modalidades —participante, sistemática, estructurada o libre— y el proceso de planificación. Además, se describen los diferentes tipos de registros observacionales y los criterios de validez y fiabilidad que deben cumplir para considerarse científicamente sólidos.
El tercer capítulo aborda las técnicas de encuesta, con especial atención al cuestionario y la entrevista (en sus variantes abierta y estructurada). Padilla introduce al lector en su diseño, aplicación y validación, destacando la importancia de formular preguntas adecuadas y de interpretar los datos desde una perspectiva pedagógica y ética.
En el cuarto capítulo, la autora examina los tests y otros instrumentos de medida, explicando qué se entiende por medición en el contexto educativo, cómo se construyen y seleccionan los instrumentos y qué requisitos técnicos y científicos deben reunir. Este bloque tiene un carácter más técnico y proporciona fundamentos esenciales para el uso riguroso de las pruebas estandarizadas.
Finalmente, el quinto capítulo amplía el panorama con otros procedimientos diagnósticos que no encajan en las categorías anteriores. Este apartado, elaborado con la colaboración de Eduardo García Jiménez, Isabel López Górriz y Emilia Moreno Sánchez, incluye estrategias como el portafolios, la historia de vida, los grupos de discusión y las rejillas de constructos personales. Estas herramientas, de gran valor cualitativo, permiten captar dimensiones más profundas y contextuales del aprendizaje y del desarrollo personal.
Link
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario