30 AÑOS DE DEMOCRACIA EN BOLIVIA
En un país caracterizado por la inestabilidad política y la falta de institucionalidad, éste es un hecho verdaderamente extraordinario. Significa que, contra las tradiciones del pasado y enfrentando una serie de amenazas, los bolivianos lograron ponerse de acuerdo en ciertos aspectos básicos de convivencia social y política.
"...en la etapa liberal que mencionamos (y, en realidad, en toda la historia boliviana antes de la aprobación del voto universal en 1956) estuvo vigente la democracia censitaria y solamente tenían derecho a sufragar los hombres alfabetos que tuvieran una propiedad. También sólo ellos podían acceder a cargos electos. Ello significaba que únicamente un porcentaje pequeño de la sociedad podía."
"Hoy, por el contrario, los bolivianos registran uno de los más elevados porcentajes de participación electoral en las Américas con respecto a la población en edad de votar, que se estima en 87,8%. En 2009, al finalizar el empadronamiento biométrico, se habían registrado 5,13 millones de bolivianos en el territorio nacional (sin contar los inscritos en el exterior) y para ese año, el INE tenía una estimación de 5,85 millones de personas en edad de votar (mayores de 18 años). En el proceso electoral de ese año votaron 4,8 millones de personas, es decir 94,4% de los registrados y 82,9% de la población en edad de votar."
Decía: (Hernán Siles Zuazo, 14 de octubre de 1982)
“Gobernar Bolivia hoy es algo muy difícil por el ruinoso estado en que quedó tras las sucesivas administraciones de facto, por eso confío en el pueblo del país y en la solidaridad internacional y lo que es fundamental, en que el gobierno sea ejemplo de autoridad, de decencia, de responsabilidad y de conducta, y no de la declamación sino en la práctica”.
Link para que descarguen el texto:
No hay comentarios:
Publicar un comentario