martes, 30 de septiembre de 2025

DESCARGAR: racismo y poder en bolivia, Fernando Molina

 


Para DESCARGAR.
Fernando Molina plantea un conjunto de interesantes y polémicas ideas sobre las relaciones interétnicas en el país, principalmente las que se dan entre la “élite blanca tradicional” y la población indígena boliviana. Según el autor, estas relaciones están marcadas por el racismo y tienden a perpetuar una jerarquía “étnico-racial” que resulta opresiva y obstaculizadora para la mayoría de los habitantes del país. Que tiene, por tanto, la propiedad de agravar la desigualdad.
Link


lunes, 29 de septiembre de 2025

DESCARGAR: Raza y etnicidad en Latinoamérica AUTOR: Peter Wade

 


En toda América Latina, y por supuesto, alrededor del mundo, las identidades raciales y étnicas se vuelven progresivamente más significativas para las minorías y las mayorías, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales. Los temas relacionados con la raza y la etnicidad adquieren mayores dimensiones, aunque alguna vez fueron considerados en declive y destinados a la disolución debido a la modernización política y económica. Los pueblos nativos y los descendientes de los esclavos africanos (que son el centro de atención de este libro) han formado organizaciones y movimientos sociales que apelan a una variedad de reformas de los derechos territoriales y políticos, de la autonomía cultural y, en algunos casos, simplemente del derecho a la vida.

Link

domingo, 21 de septiembre de 2025

DESCARGAR: 30 AÑOS DE DEMOCRACIA EN BOLIVIA

 


30 AÑOS DE DEMOCRACIA EN BOLIVIA
En un país caracterizado por la inestabilidad política y la falta de institucionalidad, éste es un hecho verdaderamente extraordinario. Significa que, contra las tradiciones del pasado y enfrentando una serie de amenazas, los bolivianos lograron ponerse de acuerdo en ciertos aspectos básicos de convivencia social y política.
"...en la etapa liberal que mencionamos (y, en realidad, en toda la historia boliviana antes de la aprobación del voto universal en 1956) estuvo vigente la democracia censitaria y solamente tenían derecho a sufragar los hombres alfabetos que tuvieran una propiedad. También sólo ellos podían acceder a cargos electos. Ello significaba que únicamente un porcentaje pequeño de la sociedad podía."
"Hoy, por el contrario, los bolivianos registran uno de los más elevados porcentajes de participación electoral en las Américas con respecto a la población en edad de votar, que se estima en 87,8%. En 2009, al finalizar el empadronamiento biométrico, se habían registrado 5,13 millones de bolivianos en el territorio nacional (sin contar los inscritos en el exterior) y para ese año, el INE tenía una estimación de 5,85 millones de personas en edad de votar (mayores de 18 años). En el proceso electoral de ese año votaron 4,8 millones de personas, es decir 94,4% de los registrados y 82,9% de la población en edad de votar."
Decía: (Hernán Siles Zuazo, 14 de octubre de 1982)
“Gobernar Bolivia hoy es algo muy difícil por el ruinoso estado en que quedó tras las sucesivas administraciones de facto, por eso confío en el pueblo del país y en la solidaridad internacional y lo que es fundamental, en que el gobierno sea ejemplo de autoridad, de decencia, de responsabilidad y de conducta, y no de la declamación sino en la práctica”.
Link para que descarguen el texto:



viernes, 12 de septiembre de 2025

DESCARGAR: En el silencio de la cultura Carmen Pardo

 


En el silencio de la cultura es un ensayo a la vez profundo y accesible, en donde Carmen Pardo aborda uno de los conceptos fundamentales para comprender los cambios ocurridos en el mundo desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días: la estetización de lo social y lo político a través de los mass media, con la consiguiente desintegración del concepto en el ámbito artístico, que, en muchos casos, debe afrontar el profundo silencio que subyace, como una herida incurable, sepultado en ese marasmo de la representación. El camino de colores y alegres tonadillas que nos lleva a Disneylandia está infestado de cadáveres. Carmen Pardo se aproxima a todo ello prestando una especial atención al ámbito que siempre ha centrado sus trabajos, la música. De manera minuciosa, pero ágil, la autora reflexiona sobre las transformaciones en las formas de representar y concebir la guerra y la destrucción –señalando, muy agudamente, que las tecnologías que hacen posibles esas guerras son, a su vez, las que permiten representarlas–, incorporando sus categorías de manera progresiva al discurso y la realidad cotidianos –de la eugenesia nazi hasta el healthism o los ideales físicos y raciales encarnados en Barbie; desde la música que acompañaba a los presos de los campos de concentración hasta los estribillos pegadizos para motivar a los empleados de una empresa; de la cibernética que guiaba los misiles hasta la informática que guía nuestras vidas en nuestra robótica colmena global–.

En el silencio de la cultura es un ejercicio fundamental para comprender el desarrollo histórico y multidimensional de las fuerzas sociopolíticas, artísticas y empresariales que han desempeñado un papel determinante en la construcción del vertiginoso caos y la falta de sentido que experimentamos en la actualidad.


Link 
https://dn720006.ca.archive.org/0/items/pardo-carmen.-el-silencio-de-la-cultura-ocr-2016/Pardo%2C%20Carmen.%20-%20El%20silencio%20de%20la%20cultura%20%5Bocr%5D%20%5B2016%5D.pdf