Conocimiento critico y auto-critico, tanto del autor como de referencia. Asesor Cultural, Patrimonio Inmaterial y Material, Gestor Cultural, Profesional de la Cultura. Especialista en temas de Educación y Política. Docente Universitario en las carreras de Educación, Historia, Sociología, Filosofía, Ciencia Politica, Ciencias de la Comunicación Social. Director de SEASCULT-S.D. Ref. (Cod. Bolivia, 0-591-73564799) Email.: santosdtno@gmail.com
jueves, 28 de diciembre de 2023
miércoles, 20 de diciembre de 2023
LA CIENCIA DE LA VIDA EN EL SIGLO XX Garland Edward Allen
LA CIENCIA DE LA VIDA EN EL SIGLO XX
martes, 12 de diciembre de 2023
EL PODER DE LAS IDEAS
El hombre engendra las ideas, pero éstas adquieren rápidamente autonomía. Ordenan, exigen, despliegan una energía fabulosa. María J. Regnasco interpreta la función crítica de la filosofía como la tarea de desocultamiento del proceso de producción histórico-social de aquellos conceptos que. como "núcleos sacralizados", sostienen la dinámica de una época. Estos supuestos no son visibles, pero estructuran lo visible. Se autoinstituyen por un olvido de su propia génesis, por lo que se presentan coma naturales, "obvios", "universales". Se internalizan irreflexivamente a partir de las prácticas sociales, por lo que se resisten a toda crítica. Operan desde la oscuridad, desde el subsuelo de lo transconsciente. Configuran visiones del mundo tan internalizadas que no son puestas en tela de juicio, por lo que su dominio sobre nuestra percepción de la realidad y sobre la praxis social es enorme. En este sentido, una cosmovisión configura un poder tan importante como el poder político o el militar. El proceso de desocultamiento implica una toma de distancia, no puede realizarse desde el mismo suelo del pensamiento que se somete a crítica.
sábado, 11 de noviembre de 2023
martes, 7 de noviembre de 2023
viernes, 3 de noviembre de 2023
martes, 17 de octubre de 2023
martes, 3 de octubre de 2023
Los indios tehuelches
La limpieza étnica y el exterminio de pueblos enteros en América no termino en la época colonial... siguió y sigue en América de diversas y perversas maneras
sábado, 30 de septiembre de 2023
Filósofos de la nada
La presente obra es más que una simple introducción a la escuela de Kioto. Es una obra crítica que tamiza su aportación a lo que el autor llama "filosofía mundial". No se trata de proponer una (sola) filosofía como "filosofía mundial" sino de recabar los derechos de la filosofía para todo el mundo, un concepto renovado y recuperado de “filosofía” que permita a Occidente trascender la escisión entre filosofía y religión.
link de descarga
https://www.academia.edu/107408196/Filosofos_de_la_nada_panikar
domingo, 24 de septiembre de 2023
sábado, 23 de septiembre de 2023
Zooética: una mirada filosófica a los animales
¿Tienen derechos los animales? ¿Está éticamente justificado su sufrimiento para satisfacer fines humanos? Ante la crisis ecológica actual, ¿cómo replantear un modelo antropocéntrico a todas luces devastador? Estas son algunas de las inquietudes que han puesto en tela de juicio las relaciones establecidas entre los seres humanos y otras especies animales, cuestionamiento medular de este libro.
La diferencia sexual en la historia
domingo, 17 de septiembre de 2023
domingo, 10 de septiembre de 2023
EL INDIVIDUO CONTRA EL ESTADO Herbert Spencer
SEXO Y TEMPERAMENTO EN LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS
jueves, 7 de septiembre de 2023
El Problema Filosófico de la Historia de las Religiones
La historia de las religiones no es un simple catálogo de formas sucesivas de religión, sino la ingente experiencia de la humanidad tanto individual como social e histórica, acerca de la verdad última del poder de lo real. Los supuestos filosóficos de esta tesis han sido expuestos por Xavier Zubiri en su trilogía sobre la Inteligencia sentiente y en su estudio sobre El hombre y Dios. Allí ha cuestionado radicalmente el conceptismo y el idealismo que pesan sobre la Teoría del conocimiento y sobre la Teodicea clásicas, proponiendo al mismo tiempo una importante y novedosa alternativa. A la tradicional primacía del sujeto, del logos y del ser, Zubiri ha opuesto la «aprehensión primordial de realidad». Esta es la que, en el problema de Dios, abre la posibilidad de trazar una vía nueva, que no es ni antropológica ni metafísica: la vía de la religación. Ahora bien, la religación adopta forzosamente una forma concreta, plasmándose en religión. Zubiri pone ahora en juego las categorías centrales de su pensamiento para esbozar, en los textos que aquí se recogen, un original y penetrante análisis del hecho religioso y de su historia. Por ello, el presente volumen de inéditos constituye no sólo la continuación natural de El hombre y Dios sino también una contribución de primer orden al estudio de un tema que ninguna gran filosofía ha eludido ni puede eludir. A ellos seguirá, en un tercer volumen, un estudio sistemático del Cristianismo, que vendrá a completar el análisis de lo que Zubiri denominaba «El problema teologal del hombre».
lunes, 28 de agosto de 2023
sábado, 26 de agosto de 2023
lunes, 21 de agosto de 2023
Jean Jacques Rousseau: El Contrato Social
domingo, 20 de agosto de 2023
sábado, 19 de agosto de 2023
sábado, 12 de agosto de 2023
jueves, 10 de agosto de 2023
martes, 8 de agosto de 2023
jueves, 3 de agosto de 2023
EL INGRESO A LA ESCRITURA Y A LAS CULTURAS DE LO ESCRITO
En este libro se presentan datos novedosos de más de quince investigaciones sobre los múltiples problemas que los niños pequeños resuelven para apropiarse de la escritura. Una escritura presente en libros y objetos diversos, en papel o en pantalla. La escritura, además, es un sistema con varias facetas: gráficas, ortográficas, lingüísticas, discursivas. En un mundo interconectado hay que pensar en sistemas de escritura (en plural) así como en diversidad de lenguas y, en consecuencia, en modos culturalmente diversos de interactuar con lo escrito.
Link
miércoles, 26 de julio de 2023
lunes, 17 de julio de 2023
La Nacionalización del Nuevo Milenio; cuando el precio fue un aliado.
Link de descarga
https://drive.google.com/file/d/19dkcSq77oCeXMad-Vwb2apkwFZlVC4Uc/view?usp=drive_link
lunes, 10 de julio de 2023
domingo, 2 de julio de 2023
HISTORIA NATURAL DEL CANIBALISMO
El ensayo de Manuel Moros viene a llenar el vacío que existía en nuestro país sobre este peliagudo tema y es uno de los más documentados que he leído. A pesar de su temática, no puedo ni quiero dejar de recomendárselo.
jueves, 29 de junio de 2023
domingo, 25 de junio de 2023
Albert Camus: CALIGULA
Reflexión sobre los problemas y obsesiones que nutrieron su creación literaria y teórica, CALÍGULA -obra gestada entre 1938 y 1942 y representada por vez primera en 1945- es una de las grandes piezas dramáticas de Albert Camus (1913-1960). En ella, los temas recurrentes del absurdo existencial, la enajenación metafísica, el sufrimiento del hombre y la lógica del poder reciben un despliegue dramático que discurre en paralelo a las novelas y ensayos de un autor cuyo talento y sensibilidad ética se centraron siempre en una indagación sobre la complejidad, la ambigüedad y la riqueza de la condición humana.
lunes, 19 de junio de 2023
domingo, 18 de junio de 2023
domingo, 4 de junio de 2023
Textiles Tarabuco
En los textiles Tarabuco, antiguamente el diseño del “aqsu” (pieza de la vestimenta femenina), no presentaba ningún ícono o figura, es decir todo era “pampa” (tejido sin iconografía), sin embargo, ahora incluye el “pallay” o “pallado” (tejido con diseño); es así que se pueden apreciar las siguientes partes:
sábado, 3 de junio de 2023
ANÍBAL BARCA (247-183 a.C.).