Conocimiento critico y auto-critico, tanto del autor como de referencia. Asesor Cultural, Patrimonio Inmaterial y Material, Gestor Cultural, Profesional de la Cultura. Especialista en temas de Educación y Política. Docente Universitario en las carreras de Educación, Historia, Sociología, Filosofía, Ciencia Politica, Ciencias de la Comunicación Social. Director de SEASCULT-S.D. Ref. (Cod. Bolivia, 0-591-73564799) Email.: santosdtno@gmail.com
jueves, 28 de diciembre de 2023
miércoles, 20 de diciembre de 2023
LA CIENCIA DE LA VIDA EN EL SIGLO XX Garland Edward Allen
LA CIENCIA DE LA VIDA EN EL SIGLO XX
martes, 12 de diciembre de 2023
EL PODER DE LAS IDEAS
El hombre engendra las ideas, pero éstas adquieren rápidamente autonomía. Ordenan, exigen, despliegan una energía fabulosa. María J. Regnasco interpreta la función crítica de la filosofía como la tarea de desocultamiento del proceso de producción histórico-social de aquellos conceptos que. como "núcleos sacralizados", sostienen la dinámica de una época. Estos supuestos no son visibles, pero estructuran lo visible. Se autoinstituyen por un olvido de su propia génesis, por lo que se presentan coma naturales, "obvios", "universales". Se internalizan irreflexivamente a partir de las prácticas sociales, por lo que se resisten a toda crítica. Operan desde la oscuridad, desde el subsuelo de lo transconsciente. Configuran visiones del mundo tan internalizadas que no son puestas en tela de juicio, por lo que su dominio sobre nuestra percepción de la realidad y sobre la praxis social es enorme. En este sentido, una cosmovisión configura un poder tan importante como el poder político o el militar. El proceso de desocultamiento implica una toma de distancia, no puede realizarse desde el mismo suelo del pensamiento que se somete a crítica.