Conocimiento critico y auto-critico, tanto del autor como de referencia. Asesor Cultural, Patrimonio Inmaterial y Material, Gestor Cultural, Profesional de la Cultura. Especialista en temas de Educación y Política. Docente Universitario en las carreras de Educación, Historia, Sociología, Filosofía, Ciencia Politica, Ciencias de la Comunicación Social. Director de SEASCULT-S.D. Ref. (Cod. Bolivia, 0-591-73564799) Email.: santosdtno@gmail.com
lunes, 31 de octubre de 2022
jueves, 27 de octubre de 2022
miércoles, 26 de octubre de 2022
LA CONDICION POSTMODERNA
Jean-François Lyotard,
domingo, 23 de octubre de 2022
METODOLOGIA: La imaginación autobiográfica
La imaginación autobiográfica es la capacidad para cooperar en la construcción de una escritura biográfica abierta y sugestiva, capaz de ayudar a comprender un tiempo y un espacio humano, de leer una historia social a través de una historia de vida. Es fruto de la cooperación creativa entre un sujeto y un investigador, implicados ambos en la construcción de una escritura sobre la subjetividad.
Nueva crónica y buen gobierno Autor: Human Poma de Ayala
Link
link
Link
Link
lunes, 17 de octubre de 2022
El poder del mito Entrevista con Bill Moyers
¿Qué tienen en común el Quijote, John Lennon, Buda, Ulises, el papa, el rey Arturo y La guerra de las galaxias? Para Joseph Campbell, el mito es un instrumento fundamental para interpretar la realidad, enriquecer la experiencia vital y comprender los oscuros y aterradores abismos de la existencia humana, y es también la semilla de las religiones, que emplean distintas metáforas para explicar lo inexplicable. En este diálogo con el periodista Bill Moyers, Campbell intenta entender el pasado y esclarecer el presente por medio de la mitología, sintetizando así los principales postulados de su pensamiento.
El poder del mito toca temas que van desde el matrimonio moderno a los nacimientos virginales, de Jesús a John Lennon; una amplia gama de temas considerados en conjunto para identificar la universalidad de la experiencia humana a través del tiempo y la cultura. En sus páginas se revela cómo los temas y símbolos, los arquetipos mitológicos, religiosos y psicológicos de las antiguas narraciones continúan dando significado al nacimiento, la muerte, el amor y la guerra. Los símbolos de la mitología y la leyenda están a nuestro alrededor, incrustados en el tejido de nuestra vida cotidiana, y los diálogos entre Moyers y Campbell son una guía imprescindible para reconocer y comprender su significado.
jueves, 6 de octubre de 2022
miércoles, 5 de octubre de 2022
martes, 4 de octubre de 2022
Reflexión sobre los Yungas
Un amigo me decía; YUNGAS LA BELLA DURMIENTE, y yo pienso que la Bella durmiente está despertando y buscando un lugar en el espacio sociocultural de la política en Bolivia. El gobierno central, departamental y municipal debe poner atención a sus formas de organización cultural, económica, social, política y moral. No tienen las mismas cosmovisiones como sucede en el Ande de nuestro país, tampoco como en tierras bajas, existe una concepción cultural que hace ser al Yungueño que cultiva la hoja de coca, el café, la mandarina, la naranja, incluso los nisperos y huayabas, etc. Conocer la cultura yungueña es entender su lógica de pensamiento, su forma de pensar y sentir la tierra, la comunidad, el deporte aguerrido, sus coplas, su música. etc.
Este tiempo, al parecer ha perdido representación el sector yungueño en la Cámara Alta y Baja, porque la persona que dice que representa parece que sólo mira un sólo lado del problema, ejemplo ADEPCOCA, eso no le suma al desarrollo que tanto viene pidiendo la Cultura Yungueña. Las autoridades (diputados y senadores) que están a nombre de este sector (como ser Dip. Gladys Quispe M.A.S.) deben darse el tiempo de viajar para escuchar y re-aprender de la cultura yungueña, y si conocían, viajar para volver a recordar cómo era su cultura, porque no están entendiendo sus objetivos, ni sus necesidades, me refiero específicamente al tan anhelado proyecto de pavimentación del camino desde Unduavi hasta Chulumani (ojo que prometió Evo Morales cuando era gobierno), mejores condiciones en recursos humanos como en infraestructura de Hospitales, mejor inversión en Educación, creación de mercados para otros productos y otras necesidades que el sector hace tiempo pide al gobierno del M.A.S., pero parece que eso termina, donde comienza tu afiliación política, negando los derechos que el pueblo yungueños tiene.