Conocimiento critico y auto-critico, tanto del autor como de referencia. Asesor Cultural, Patrimonio Inmaterial y Material, Gestor Cultural, Profesional de la Cultura. Especialista en temas de Educación y Política. Docente Universitario en las carreras de Educación, Historia, Sociología, Filosofía, Ciencia Politica, Ciencias de la Comunicación Social. Director de SEASCULT-S.D. Ref. (Cod. Bolivia, 0-591-73564799) Email.: santosdtno@gmail.com
sábado, 26 de febrero de 2022
miércoles, 23 de febrero de 2022
El capitalismo y la moderna teoría social: Anthony Giddens
Libro: El capitalismo y la moderna teoría social
lunes, 21 de febrero de 2022
SOBRE EL 21 DE FEBRERO DEL 2016 EN BOLIVIA
No es estar en contra de alguien, ni estar a favor de alguien. Pero debemos recordar este día, era un DOMINGO 21 DE FEBRERO DEL 2016, cuando el presidente de aquel entonces y su bancada nos habían enviado a un Referendo Constitucional (recuerdo que querían su bancada y él, querían saber cuánto lo queríamos). Hay que recordar que su líder vivió años de años de la política, por ejemplo; su primera presidencia era del 2005-2009, la segunda del 2009-2014, la tercera del 2014-2019, y luego seguía queriendo, me pregunto ¿acaso esto no es emborracharse de poder y sentirse dueño del poder?
En 2016, la papeleta de votación presentó una pregunta para que los votantes puedan aprobar o rechazar al proyecto de reformar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado:
"¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la presidenta o presidente y la vicepresidenta o vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos dos veces de manera continua?
Por disposición transitoria de la Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política del Estado, se considera como primera reelección el periodo 2015-2020 y la segunda reelección el 2020-2025".
Las únicas respuestas válidas eran el "Sí" o el "No", mientras que otras opciones fueron anular el voto o votar en blanco.
Hay que ser sinceros, el líder del MAS quería ir a una CUARTA RE ELECCION, lo que afecta a la democracia boliviana. Como ya es de su conocimiento ganó el NO. Pero los afines a su partido tampoco respetaron esta decisión, entonces hicieron todas las triquiñuelas jurídicas hasta habilitarlo a su líder, lo que desembocó en la decepción de la población sobre estos politiqueros.
Lo curioso es que siempre se les oye hablar de RESPETO, pero la pregunta es ¿respetaron esta decisión de la población en 2016? si se respetaba, hoy en día tal vez las cosas serían distintas, tal vez no hubiese ocurrido lo que desgraciadamente pasó en 2019. La culpa es de los actores del Movimiento Al Socialismo, si iban con otro candidato como lo hicieron el 8 de noviembre del 2020 con el actual presidente HOY LAS COSAS SERIAN DISTINTAS. Por eso la culpa también es del MAS y de su líder, sino reconocen este aspecto, quiere decir que es un partido netamente ANTIDEMOCRÁTICO.
Lo que nos lleva a reflexionar qué tipo de país queremos y más aún qué ciudadano boliviano queremos formar en el futuro.
¡Qué viva la libertad de pensamiento!
Saludos.
jueves, 17 de febrero de 2022
PELÍCULA CHACO
martes, 15 de febrero de 2022
sábado, 12 de febrero de 2022
jueves, 10 de febrero de 2022
sábado, 5 de febrero de 2022
Fenomenología de la percepción/por Maurice, Merleau-Ponty.
La percepción es un "acto que crea de una vez, junto con la constelación de los datos, el sentido que los vincula -no solamente descubre el sentido que estos tienen sino que hace, además, que tengan un sentido" (Merleau-Ponty, 1985:58).
Link
https://monoskop.org/images/9/9b/Merleau-Ponty_Maurice_Fenomenologia_de_la_percepcion_1993.pdf
https://revistadefilosofia.org/20-06.pdf
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232008000100006
viernes, 4 de febrero de 2022
miércoles, 2 de febrero de 2022
HISTORIA DE LA EDUCACION EN LA EPOCA COLONIAL. EL MUNDO INDIGENA
martes, 1 de febrero de 2022
LOS DISCURSOS DEL PODER
Los discursos del poder encara el reto de hilvanar nuestro origen estatal junto con la formación social boliviana a través de sus taras e intentos de solidificar un sendero de razón política, una explicación de lo que somos como sociedad política. El lector se preguntará ¿cómo es posible esto? Pues a través de la exposición analítica de dos protagonistas sui generis dentro de nuestro sistema político nacional: el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el Movimiento al Socialismo-Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP)
LECCIONES SOBRE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA DE HEGEL III TOMOS
Link para la descarga
https://mega.nz/file/cdtx3IQA#7SvhBquWVK0SEPtppewy0vXu-8lHj8_QmiiafDLu-A4
https://archive.org/details/hegel-lecciones-sobre-la-historia-de-la-filosofia-ii
https://mega.nz/file/IU0DjYRB#pQu-cCbwys45CITZ91Lz_ylpnFrBoqwY8wFC_PyOxVQ
https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Aime_zapatistas/Lecciones_filosofia-Hegel.pdf
https://philarchive.org/archive/FABLFD-5
https://aeternaimperoblog.wordpress.com/2018/03/06/la-filosofia-de-la-historia-de-hegel/
Ciudades y sociedad en latinoamerica colonial
-"Susan M. Socolow, profesora emérita de historia latinoamericana Samuel Candler Dobbs (BA, Barnard College, 1962; MA, Columbia University, 1964; Ph.D., 1973); Sus intereses de investigación son la Historia social latinoamericana y las Técnicas cuantitativas en Historia. Autora de Los Mercaderes del Buenos Aires Virreinal: Familia y Comercio ; Los Burócratas de Buenos Aires, 1769-1810: Amor Al Real Servicio; Las mujeres de la América Latina colonial (2002); coeditora, Ciudades y Sociedad en la América Latina Colonial ; coeditora, El Campo en la América Latina Colonial ; editora, The Atlantic Staple Trade."
Link.