A manera de introducción
Habría
que considerar algunos puntos que son necesarios en esta unidad, ya que lo
supuesto en la academia no siempre es tan dado, sino todo lo contrario, induce
a más problemas, que a veces anhela tener algunas estabilidad, y estas podrían
ser las siguientes:
- Se afirma que hay
relación entre educación y filosofía, no porque la una ayude a la otra
sino porque ambas se complementan en el ámbito del conocimiento.
- La tradición o mejor
dicho, la cultura siempre a velado por preservar la memoria, y más aún que
esta sea llevada a la acción. Y para eso se dio o se formuló esto que se
llamó pedagogía el cual buscó conducir al niño desde la acción,
cuidándolo, formándolo y ayudándolo a desarrollar. La historia llamará a
esta forma de accionar, el arte de
educar, porque ven ella una técnica propia de la educación. Pero, cuando
se buscó su fundamento teórico y su
finalidad es cuando la pedagogía se convierte en
ciencia de la educación.
- La base de todas las
ciencias es la Filosofía, y es así que surge una de las ramas de la
filosofía llamada, Filosofía de la educación quién busca entender la
reflexión filosófica a partir del hecho educativo. Algo a considerar
es que en sus inicios fue parte de la pedagogía.
La
Educación Aspectos Filosófico-Conceptuales
Algunos
necesarios para su consideración.
- Si se quiere tener claro
la idea de qué se entiende en este texto por filosofía, se entiendo por filosofía
como el estudio racional del
pensamiento humano desde los horizontes del conocimiento y de la acción.
- La filosofía es la
reflexión sobre lo que existe, lo posible, la naturaleza, el hombre, las
causas, los fines, las relaciones entre el hombre y el universo, el
lenguaje, entre otros aspectos.
- La filosofía de la
educación trata el elemento fundamental que es la formación de un tipo de
persona y de cómo se configuran los valores. Para ello, educar no es más que poner de manifiesto una
determinada filosofía, detrás del manejo de determinadas teorías de la
educación, la pedagogía, el currículo, u otras, en las que subyace una
filosofía de la educación. Es por eso que no se puede proyectar una filosofía de la educación ajena a la
realidad educativa, ni mucho
menos hacerlo fuera de su ámbito.
- La filosofía de la
educación no puede situarse fuera
del campo de la filosofía, ni tampoco puede constituirse al margen del
campo de la educación.
- Hay que tener en cuenta
que la filosofía de la educación;
- convoca a los filósofos
a salir del discurso academicista y despreocupado de otros saberes.
- convoca a poner en
práctica el preguntar de forma mitigada, el pensar de forma lógica y el
mirar la historia para saber dónde se quiere ir.
- Josep Quintana sostiene
que la Filosofía de la Educación puede ser clasificada como una rama de la
filosofía “aplicada”, aunque no se le haya atribuido esa
categoría epistemología.
- Josep Quintana sostiene
que la Filosofía de la Educación puede ser considerada como filosofía “especial”, en la medida en que estudia
filosóficamente al ser de la educación y su naturaleza como entidad. La
educación es un fenómeno real y puede ser considerada bajo la
mirada filosófica.
- El texto de Brauner, J.
Ch. y Burns, W. H: “Problemas de educación y filosofía”.
Buenos Aires: Paidos, de 1998, considera que la filosofía de la educación
es una disciplina que da significación a todas las ciencias de la
educación.
- El acercarse a la
educación nos mete en Tres dificultades, que tiene
que ver con la persona, los medios y los fines.
- El primero, el tipo o
persona que se desea formar. La pedagogía presupone una idea de hombre.
Precisa de un saber acerca de su estructura y esencia, con carácter
previo, antes de establecer fines, o medios a la educación. Esta tarea
demanda que el teórico de la educación, consulte a la filosofía la
doctrina en torno al hombre. La pregunta es ¿Qué idea tiene de ser
humano?
- Segundo, se remite en
estas cuestionantes ¿Cuáles son los medios necesarios para alcanzar la
formación de ese ser humano? ¿Cuáles son esos valores, esas estrategias y
técnicas para lograr ese hombre deseado? Para la educación es fundamental
conocer al ser humano para formarlo. De esa manera se puede planificar
estrategias y técnicas para cumplir con la labor de educar.
- Tercero, la filosofía de
la educación se pregunta por los fines, es decir ¿a qué se quiere llegar?
Estos tres problemas, el qué, cómo y para qué de la educación,
constituyen los ejes fundamentales vistos desde el horizonte de la totalidad.
Ahora, las respuestas varían según la EPOCA, LA GEOGRAFÍA y EL PARADIGMA.
Aproximación
a la concepción de la Filosofía de la Educación
Algunos ejes:
Ø ¿Qué es la filosofía de la
educación?
o
Rpta.
Es la explicación filosófica de la educación y la elaboración crítica de los
principios ideológicos que presupone el acto educativo y que sirven para
orientarlo, con la pretensión de dar respuestas a las interrogantes de la
educación, en términos filosóficos.
o
La
filosofía Educativa puede asumirse también, como
la concepción general para organizar y prescribir el curso de la política y la
práctica educativa, incluyendo los conceptos y la lógica de la
investigación educativa.
o
La
Filosofía de la Educación hace cuatro cosas:
v profundiza en los aspectos inherentes a
la pedagogía, como metodologías, teorías del currículo.
v examina las ideologías que subyacen a
las políticas educativas.
v orienta los principios, fines y
métodos de la pedagogía.
v estudia la epistemología de las
materias sobre las cuales reflexiona.
ü Una vez realizado estos cuatros
aspectos, entonces estudia y establece
las relaciones e interacciones con las otras ciencias de la educación, como la
antropología, psicología, historia, sociología y economía. Porque busca explicaciones sobre los procesos educacionales, de esa
manera se vincula con la filosofía política, la filosofía social, la filosofía
antropológica y la del derecho.
ü Para sintetizar, la Filosofía
de la Educación es la concepción general para organizar y prescribir el curso
de la política y la práctica educativa y constituye un saber comprensivo y
crítico de los procesos educacionales y las condiciones de posibilidad de su
realidad experimental en su conjunto, facilitando presupuestos antropológicos,
epistemológicos y axiológicos para su definición.
Ø Otro eje es el objeto de la Filosofía de la
Educación;
o
La
primera idea general es que tiene que ver con las regularidades, leyes y
principios generales que sistematizan la teoría y la práctica educativa y
pedagógica, expresada a través de la política educativa en un lugar y momento
educativo concreto.
Ø Otro eje tiene que ver con los principios de la filosofía de la educación, que
tiene amplia relación con ese carácter sistémico, carácter histórico, carácter
multifuncional, carácter humanista, y un reflejo conceptual generalizador.
Ø Los propósitos de la filosofía de la educación son:
o
el
desarrollo y autodesarrollo del hombre.
o
la
humanización.
o
la
formación de la personalidad.
o
la
socialización y la creación.

o
la
investigación epistemológica.
o
la
orientación antropológica de la educación.
o
los
valores de la educación.
o
la
función integradora de todos los aportes científicos en la educación.
o
los
fines de la educación.
o
el
análisis del lenguaje educativo.
¿Cómo
contribuye la filosofía de la educación a las ciencias de la educación?
Para
esto tres ideas.
A.
Ordena
los hallazgos de las disciplinas a partir de una concepción de hombre y
educación.
B.
Examina
los medios y fines generales del proceso educativo y recomienda acciones para
mejorarlos.
C.
Aclara,
fundamenta y relaciona los conceptos básicos de las disciplinas.
Cuestiones
entorno a la Filosofía de la Educación y Epistemología
Una
pregunta al respecto ¿será importante discutir o por lo menos dar algunas ideas
entorno a esta simbiosis ideológica entre filosofía de la educación y
epistemología igual a epistemología de la educación?





o
de
definir el saber y de los conceptos relacionados,
o
de
las fuentes del saber
o
los
criterios del saber
o
los
tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto
o
la
relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido (teoría del
conocimiento).

¿Cuál es la
tarea del epistemólogo?
o Realizar estudios, análisis y
crítica del conocimiento.
o Ver:
§ cómo se
genera
§ cómo
se desarrolla
§ cuál
es su vinculación con otras ciencias o disciplinas para su validación,
§ cuál
es la justificación de su producción científica y si se ajusta a los estándares
regulados para su producción.
¿Cuál es el fundamento de la epistemología pedagógica?
·
Esclarecer
los límites en los cuales se desarrolló el hecho educativo, atribuyendo su
validez y su alcance.
·
Hay
que tomar en cuenta que tres ramas del conocimiento se articulan con la
epistemología, la historia, la sociología y la psicología de la educación.
·
epistemología
pedagógica trata de dar luces en el conocimiento pedagógico, asumiendo como la
relación entre el sujeto cognoscente, personificado por el estudiante y el
objeto que se traduce como la materia, o los contenidos que se busca que
aprenda el estudiante.
Para
ver algunos aspectos del análisis que hace, hay que tomar en cuenta que la
epistemología pedagógica se pregunta:
·
cómo
ese pensamiento impacta en el entorno, a los procedimientos y concepción de los
estudiantes como persona y como sujeto de la enseñanza.
¿Cuál es el
objeto de la epistemología educativa?
·
conocer
las ideologías que se ponen en juego en el escenario del aprendizaje
·
dar
cuenta de los modelos de actuación didáctica y los modelos pedagógicos
formulados, las teorías, enfoques y paradigmas escenificados y sus
manifestaciones, y efectos, secuencias y consecuencias en el proceso de
educación.
·
Su
eje es el conocimiento del proceso pedagógico.